Argentina elige a su próximo presidente entre la urgencia, propuestas económicas poco claras y dudosa practicabilidad
Luego de una intensa campaña electoral y tres debates presidenciales, el soberano argentino elegirá mañana a su primer mandatario para los próximos cuatro años. Ya solo quedan dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el libertario Javier Milei.
Guido Zack, director de Economía de Fundar, considera que las propuestas económicas de ambos candidatos han sido poco claras. Advierte que Milei nunca desarrolló un plan concreto de cómo impulsaría una eventual dolarización, mientras que Massa tampoco brindó propuestas claras.
Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, adelanta por su parte que será fundamental escuchar el discurso de quien salga victorioso este domingo, pues hay temas muy urgentes que se deberán atender, en cualquier caso, con tres pilares: cambiario, fiscal-monetario e inflacionario.
Presidente del BCP no garantiza descenso ininterrumpido de tasas de interés en los próximos meses
La inflación local retrocedió más rápido de lo que se esperaba y se encuentra incluso por debajo de la meta del 4% del BCP desde hace unos meses.
Sin embargo, el presidente de la banca matriz, Carlos Carvallo, advierte que hay factores externos determinantes para las decisiones de política monetaria a nivel nacional.
En consecuencia, la reducción de la tasa de referencia del mercado paraguayo puede no continuar de la manera consecutiva en que se dio en el último trimestre.
Renta empresarial: Así impactan las dificultades económicas del 2022 en el desempeño fiscal de este año
Cuando se planificaba el PGN 2023, se esperaba que los ingresos tributarios aumentaran a un ritmo de 9%, pero terminó siendo de solo 5% y como máximo se llegaría a 6% al cierre del año. Mientras tanto, los gastos crecen al 14%.
Óscar Lovera, viceministro de Administración Financiera, explica que este nivel de ingresos menor al esperado se debe principalmente a la merma en la recaudación del IRE, en estrecha relación con cómo les fue a las empresas en el 2022.
Esto repercute en un déficit fiscal que sigue por encima de lo que establece la Ley y se estima que cerrará en 4,1% del PIB para este presupuesto, proyección que recoge también el pago de la deuda pendiente con proveedores del Estado.
Estudio de inflación en Ciudad del Este detecta suba de precios en servicios y variado comportamiento en alimentos
El Centro de Investigaciones Económicas y Aplicadas y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNE, en el marco de un convenio con la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Brasil), elaboran una medición de precios al consumidor en la capital del décimo departamento del país, denominada IPC-CDE Ítems de la Canasta Básica.
En julio de este año, hallaron una reducción promedio de 0,8% en los precios respecto al mes anterior; pero al analizar los productos, se destaca una suba de 2,5% en servicios.
Nuestros impuestos van cada vez menos a inversión y los ingresos no alcanzan ni para los gastos fijos
Los ingresos que percibe el Estado paraguayo no alcanzan para cubrir la totalidad de las necesidades que tiene, tanto que al cierre del mes de octubre las finanzas públicas registraron un resultado operativo negativo que representa el 0,67% del PIB.
A esto se debe sumar que cada vez se destinan menos recursos de los impuestos al financiamiento de las obras públicas. Las obras que se financian con ingresos tributarios solo representan el 0,07% del PIB, mucho menos que lo observado el año pasado.
Vivienda y alimentación tuvieron las mayores subas de precios en Itapúa, según Banco de Datos
Con variaciones mensuales de 2,12% y 1,42% en septiembre del 2023, los rubros de vivienda y alimentación experimentaron, respectivamente, los ritmos más acelerados de incremento de precios en el séptimo departamento del país, según el cálculo efectuado por la Universidad Católica.
Por su parte, las comunicaciones tuvieron el abaratamiento más pronunciado, de -3,2%; y los restaurantes y hoteles mantuvieron sus precios sin cambios desde agosto.
La soja paraguaya, en camino a una segunda campaña consecutiva de elevada producción
El BCP actualizó su pronóstico económico para el cierre del año, en el que confirmó que nuestra economía crecerá al 4,5% con un fuerte impulso del sector agrícola, principalmente de la soja.
Al término de diciembre, el sector agro cerrará con un leve recorte en comparación con la previsión anterior, pero debido al menor dinamismo que tuvieron el trigo y el maíz.
Para la producción de soja, se mantiene la perspectiva de 10 millones de toneladas como resultado de la zafra 2023/2024, número similar al obtenido en la campaña anterior.
Altas tasas y conflicto en Medio Oriente: El escenario se torna más complejo para la inversión extranjera en Paraguay
En el más reciente análisis de las inversiones directas en Paraguay, desde el BCP se advirtió que varios proyectos incluso han sufrido una reprogramación, por tanto, se podría dar un menor flujo de recursos en los próximos años.
A esto se suma que las empresas locales deberán pagar los préstamos netos que adquirieron de sus matrices. El flujo promedio se ubicará en un poco más de USD 315 millones, prácticamente a la mitad de los USD 725 millones registrados en 2022.
No obstante, reconocen que existen varios proyectos de interés que podrían traducirse en inversión directa en los siguientes años, además de las fortalezas propias del país como su estabilidad macroeconómica, impuestos competitivos y abundante mano de obra joven.
Un dólar más calmado, la moderación de Milei y una gran puja por los votos: Esto dejó la semana poselectoral en Argentina
Luego de las elecciones del domingo pasado y una intensa campaña para la primera vuelta, el resultado final en Argentina fue un paso a balotaje entre el libertario Javier Milei y el candidato oficialista Sergio Massa.
Lo que dejó la semana fue un tipo de cambio paralelo más calmo, que se movió alrededor de los 960 pesos por dólar. Según Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, esta relajación responde a que el candidato más radicalizado no obtuvo el resultado que se esperaba en un principio.
Crédito encarecido y mayor rendimiento de reservas: Así impactó la suba mundial de tasas en los números macro de Paraguay
Desde que los bancos centrales elevaron las tasas de referencia, la deuda pública de Paraguay ha registrado un aumento de casi 50% en pagos de intereses y todo indica que seguirán subiendo hasta el tramo final de este año.
Por su parte, las inversiones del BCP acumularon un rendimiento de 2,27% en lo que va del 2023, resultado opuesto a la pérdida de 0,3% con que cerró el 2022. Más de la mitad de las RIN se concentran en bonos del Tesoro americano.