Así nos movemos en Asunción y alrededores: El automóvil es lo más utilizado y se prefiere caminar antes que andar en colectivo
Una encuesta hecha por el INE y el PNUD revela que las personas prefieren trasladarse a pie antes que usar el transporte público dentro de Asunción y Área Metropolitana. Más de la mitad de los encuestados tiene un automóvil y la principal razón de su uso es el motivo laboral.
Analistas refieren que el problema radica en la falta de control de calidad del sistema de buses, que obliga a los ciudadanos a movilizarse en vehículos propios. Esto, a su vez, repercute en la economía de las personas, que no ven el pago del subsidio al transporte recompensado y deben incurrir en más gastos.
Incertidumbres políticas y confianza económica: Así están los ánimos tras los resultados de las internas partidarias
Con los resultados de las recientes elecciones internas, se avizora una posible vuelta del cartismo al Poder Ejecutivo y la chapa que resultó vencedora en la Concertación tampoco presenta cambios importantes para la economía.
Esto sostienen analistas y empresarios consultados por MarketData luego de las elecciones del 18 de diciembre. El sector empresarial reconoce que el discurso del partido tradicional se alimenta con el propósito de acelerar el crecimiento del PIB y de las inversiones.
Sin embargo, resaltan las incertidumbres que pueden provenir de fricciones políticas desde el ámbito internacional y local, y que la reciente derrota del oficialismo podría afectar en gestiones de burocracia estatal.
Hay menos desigualdad que hace 20 años: Educación, salud e ingresos, en la radiografía del desarrollo humano en Paraguay
La tasa de desigualdad retrocedió en nuestro país en las últimas dos décadas, con resultados alentadores en pilares fundamentales como salud, educación e ingresos.
La pérdida debida a la desigualdad en la educación fue de 14,8% en 2020, frente al 20% registrado en 2001; y la pérdida de IDH debido a la desigualdad en la salud bajó de 19,2% a 13,8%.
La mayor disminución se dio en la desigualdad de ingresos, bajando significativamente entre el periodo del 2001 al 2020, de 42,2% a 28,7%, según el informe de las Naciones Unidas.
Perspectiva fiscal 2023: La amenaza del aumento en los gastos corrientes, en el camino de retorno al orden fiscal
Hacienda prevé que este diciembre aporte un déficit fiscal de 0,8% del PIB. Así, el año cerraría dentro de la proyección de 3% y se mantiene para el 2024 el momento en que culminaría la convergencia al tope de 1,5% de déficit establecido por ley.
Sin embargo, el ministro Óscar Llamosas expresó su preocupación por los cambios que introdujo el Legislativo al presupuesto anual de gastos, ya que no poseen fundamentos y no encuentran cómo cubrirlos desde el lado de los ingresos.
A fin de evitar la ejecución de los USD 30 millones en gastos corrientes que el Congreso introdujo al PGN 2023, no se descarta pedir el veto parcial a la Ley recientemente sancionada, según anunció el titular de la cartera fiscal.
Déficit comercial supera los USD 1.000 millones y alcanza valores pocas veces vistos en la historia económica paraguaya
La balanza comercial registra niveles negativos considerados históricos con relación a lo observado en las últimas décadas. El déficit suma USD 1.088 millones desde enero y solamente en noviembre fue de USD 229 millones, informó el BCP.
Las exportaciones acumularon un valor de USD 12.794 millones, 2,5% inferior a lo observado hasta noviembre del año pasado; mientras que las importaciones llegaron a USD 13.882 millones, 17,8% mayor respecto al mismo periodo del año anterior.
Inversión extranjera y exportaciones agrícolas, como pilares fundamentales para la recuperación del 2023
El año entrante se perfila con buenas expectativas para la economía paraguaya, que será principalmente sustentada por el buen dinamismo del sector agrícola y de las inversiones, según indicó Humberto Colmán, miembro del Directorio del BCP.
El economista Luis Montanaro, presidente de Investa Capital, resaltó la mejora de la calificación de Paraguay, lo que nos posiciona como un destino atractivo para la captación de capital extranjero y ayudará al repunte económico tras el difícil 2022.
Estos temas se abordaron en el foro Economía y Negocios organizado por estudiantes de Economía de la UNA, del cual MarketData participó en calidad de media partner.
Itapúa: Las bellezas que sostienen la economía de todo un departamento
Playas, ruinas Jesuíticas y paisajes naturales únicos, es lo que ha logrado posicionar al séptimo departamento del país como uno de lugares ideales para relajarse. Tan solo este año más de 150.000 personas visitaron Itapúa, lo que dejó como saldo un ingreso superior a los G. 37.000 millones a la localidad.
La fiesta de Caacupé: Un fenómeno religioso que impulsa el crecimiento económico de toda una localidad
El 08 de diciembre se celebra el día de la Virgen de Caacupé y, como todos los años, consagra a millones de feligreses en la basílica de la ciudad. Este evento repercute de manera positiva en la economía de la localidad y volverá a vivir su máximo esplendor ya libre de las restricciones del COVID-19. En el 2019, esta festividad religiosa convocó en el mes de diciembre a más de 4 millones de peregrinantes, lo que dejó como saldo un ingreso multimillonario.
El contexto político y por qué el FMI lo considera entre los principales riesgos para la economía paraguaya, en el 2023
La situación que se presenta como antesala de las elecciones presidenciales es considerada de riesgo para la efectiva aplicación de políticas públicas que favorezcan al desarrollo económico sostenible con miras al 2023 en adelante, según un análisis del FMI.
Este organismo considera que el contexto político interno es un factor de riesgo y un desafío hacia una recuperación económica resiliente, dado que en este proceso los recursos públicos por lo general aumentan considerablemente y son gastados de manera ineficiente.
El FMI también advierte que las tensiones políticas paraguayas se han intensificado de manera importante, luego de que Estados Unidos haya nombrado a dos influyentes representantes del Partido Colorado como “significativamente corruptos”.
Alto efecto multiplicador y elevada informalidad: Las características del mercado laboral de la construcción, en Paraguay y el mundo
La construcción es un sector con alto impacto dentro de nuestra economía y continúa entre los que brindan mayor oxígeno en años complicados. Sin embargo, presenta una tasa de informalidad de más del 80%.
A nivel mundial, representa el 7,2% del total de la fuerza laboral y la participación más importante se da en Medio Oriente. Los últimos shocks han impactado tanto en la tasa de desempleo como en las horas trabajadas.