fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de febrero de 2025

Finanzas

SIPAP, la productividad bancaria y cómo la tecnología impulsa el crecimiento sin perder puestos de trabajo

El Sistema de Pagos del Paraguay cumple diez años y en este periodo se ha notado una eficiencia que repercutió en el gran crecimiento del negocio de intermediación financiera en nuestro país.

Los créditos se han triplicado y los depósitos se han expandido casi en la misma proporción, mientras que la cantidad de funcionarios ha permanecido más o menos constante: no aumentó al mismo ritmo, pero tampoco restó puestos de trabajo.

El BCP estima que los pagos realizados a través del SIPAP cerrarán el 2023 en USD 104.619 millones, monto que supera en más de tres veces el PIB y que es seis veces superior a lo registrado en 2014.

Recuperación económica y mercado del crédito: Así está el financiamiento sectorial, en el 2023

A nivel general, la cartera de créditos bancarios cerró septiembre con un volumen de G. 134 billones, aproximadamente USD 18.432 millones al tipo de cambio considerado por la banca matriz al cierre de dicho mes.

De los sectores, las carteras de servicios financieros y venta de vehículos estuvieron entre las que más se expandieron. La actividad con mayor crecimiento fue la de cultivo de algodón, aunque con un volumen de créditos poco significativo.

Bancos mantienen elevadas exigencias para otorgar créditos y respaldan pedidos de flexibilización financiera

La más reciente encuesta de Situación General del Crédito, realizada por el Banco Central del Paraguay, revela que los bancos consideran que una de las medidas necesarias para aumentar el crédito a nivel local es que el BCP facilite la reestructuración de deudas.

Esta postura coincide con el pedido reiterado de proveedoras del Estado, principalmente empresas constructoras, respecto a la necesidad de contar con flexibilización financiera ante el atraso de pagos en que incurrió la administración central.

Además, la encuesta advierte que el 88% de los bancos han rechazado créditos en los últimos tres meses, número inferior a trimestres anteriores, pero que se mantiene alto. De igual manera, se destaca la expansión de las carteras y el optimismo a nivel general.

Ingreso al SPI: Billeteras electrónicas se preparan para un nuevo paso hacia la sofisticación y el desarrollo de su potencial

En línea con el explosivo crecimiento del sistema de pagos instantáneos que utilizan los bancos, las billeteras electrónicas continúan creciendo y se sofistican mediante inversiones por parte del regulador y acuerdos entre empresas privadas.

Especialistas destacan que la apuesta por esta herramienta sería una ventana potencial para el avance en cuanto a la inclusión financiera en el Paraguay.

De acuerdo con datos del BCP a septiembre, se registra un crecimiento del 5% en las cuentas activas y ya alcanzan a 2,6 millones de usuarios.

Además, estiman que las Empes, luego de ser incluidas por el BCP para transaccionar en el Sistema de Pagos Instantáneos, mejorarán su seguridad, trazabilidad y volúmenes operados.

80 Aniversario: El Guaraní y la necesidad de consolidar su uso digital para no ceder soberanía monetaria

Ante un nuevo aniversario del guaraní, que completa ocho décadas de vigencia, el Banco Central recuerda la importancia de seguir avanzando hacia la digitalización de los pagos, con la moneda local como opción preferida de los usuarios.

Garantizar esto implica el desarrollo continuo de un sistema de pagos en guaraníes que sea eficiente y de uso masivo, según se rescata desde el BCP, en un contexto en que el gremio bancario pretende instalar tarifas por el uso de transferencias.

Por otra parte, aunque es una discusión ya de varios años la posibilidad de eliminar tres ceros a la moneda local para tornarla más práctica, desde el ente regulador descartan realizar esto por el momento.

Curva invertida en LRMs: Bancos dan por hecho que seguirán bajando las tasas de interés

En la más reciente subasta de letras de regulación monetaria entre los bancos y el BCP se observó que las colocaciones se fueron realizando con menores tasas a medida que aumentaron los plazos, fenómeno conocido como curva invertida.

Esta situación revela que el mercado asume que continuará el recorte de tipos de interés desde la banca matriz, en los próximos meses, ante la moderación de la inflación, según explicó el presidente del banco Itaú, José Brítez.

El pasado 21 de septiembre, las LRMs se colocaron a tasas inclusive menores a la referencia de un día del BCP, recientemente ajustada a 8%, con lo que los bancos buscan garantizar el mejor rendimiento posible para el largo plazo.

¿Qué pasará con la tasa de interés?: La incertidumbre alrededor de un proceso que inició, pero no se sabe hasta dónde irá

El BCP inició el mes pasado un proceso de reducción en su tasa de política monetaria, que todavía se muestra tímido a pesar del significativo retroceso que tuvo la inflación a nivel local y todavía no queda clara cuál será la velocidad de disminución de la referencia, o el nivel hasta el cual llegará en los próximos meses.

Agentes y reguladores del sistema financiero coinciden en que existen condiciones en el entorno local para continuar avanzando hacia una política monetaria neutral. Sin embargo, el contexto internacional, así como la persistencia de inflación en algunos índices que excluyen precios volátiles, todavía generan dudas.

La buena expectativa para expandir el crédito, a pesar de una relajación todavía tímida en la política monetaria

Aunque la tasa de referencia todavía tiene un perfil contractivo, la banca matriz comenzó un proceso de reducción de la misma, con un recorte de 0,25 puntos porcentuales en la última reunión del Comité de Política Monetaria.

Si bien esto aún no aleja al mercado de la coyuntura de tasas elevadas, agentes del sistema bancario coinciden en que el mercado aumentará la concesión de créditos en los siguientes meses.

Indican que a medida que las tasas de interés se normalicen en el mercado, la demanda de préstamos irá en aumento ya que varios sectores económicos están esperando un menor costo de los préstamos para seguir invirtiendo.

Así arrancó el 2do semestre en el sistema bancario: 26% más de ganancias, retroceso de la mora y fuerte suba de depósitos

Las utilidades acumuladas por los bancos de plaza ascendió a USD 324 millones en julio de 2023, mientras que la tasa de morosidad cortó una suba de cuatro meses seguidos y se ubicó en 3,4%, según informó el BCP.

Los créditos y los depósitos están creciendo a niveles de dos dígitos, 10,4% y 11,8% en el último año, respectivamente, en un escenario de tasas de interés que subieron para combatir la inflación.