Reservas internacionales y deuda externa: ¿Cómo está la capacidad de pago del Estado para casos de emergencia?
Al cierre de noviembre del 2023, el saldo de Reservas Internacionales del Banco Central sumaba USD 9.971 millones y aunque esto constituye un incremento interanual del 5%, la deuda externa crecía un 7% con respecto al cierre del 2022, ubicándose en USD 14.258 millones.
Así, la deuda externa representa el 33% del PIB, según cifras publicadas por el Ministerio de Economía, mientras que las reservas solo alcanzan el 22% del tamaño de la economía nacional. La consultora Mentu explica que, de este modo, el Estado tendría reservas para cubrir el 70% de la deuda externa actualmente.
Déficit Habitacional: Así está el desfasaje entre el alquiler y la cuota para una casa propia
El grueso de la población que vive en alquiler actualmente paga entre G. 500.000 y G. 2 millones al mes por una unidad habitacional, según datos del INE. Por su parte, una casa propia está costando hoy en día G. 300 millones en promedio, con lo cual las cuotas de un crédito a 20 años superan los G. 2 millones.
Esta situación se ve reflejada en una ínfima proporción de la población que habita una casa que se está pagando a cuotas, de apenas 0,7%; y si bien la AFD ofrece a las familias tasas de interés de entre 7,9% y 9,9%, aun con estos niveles se nota un claro desfasaje.
Hilton Giardina, gerente general de Banco Familiar, considera que para mejorar esta situación, se requiere de políticas públicas integrales que conlleven tasas de interés más bajas y mayores incentivos para el sistema financiero, como por ejemplo, la creación de un fondo de garantía que reduzca el riesgo.
Fusión de entidades, una tendencia que se consolida para el crecimiento bancario
En el afán de seguir avanzando hacia la consolidación de la banca digital, ueno Bank anunció la compra de Visión Banco. Si bien el monto de la operación es confidencial, la compañía a ser adquirida reúne activos por más de USD 1.100 millones y la suma de activos representaría el 5% del sistema.
En menos de cinco años, esta viene a ser la tercera fusión de entidades bancarias en el mercado local, pues le antecedieron la compra de BBVA por parte de GNB y la de Regional por Sudameris.
Destacados de la semana: Perspectivas cambiantes de tasas de interés en EEUU y desafíos en Europa para mantener una inflación baja
El petróleo registró bajas, pese al conflicto en Oriente Próximo, mientras que Wall Street, el dólar y los rendimientos de EEUU respondieron a las expectativas alrededor de los tipos de interés.
Country Ceiling: ¿Es posible que una empresa privada supere al Gobierno en su calificación de riesgo internacional?
Hacia el cierre del año pasado, la calificadora internacional Fitch mejoró el “Country Ceiling” de Paraguay, de BB+ a BBB-. Esto implica la posiblidad de que las empresas que cotizan bonos en el mercado internacional tengan eventualmente un mejor rating que el propio Estado.
Para Jorge Usandivaras, director de Frigorífico Concepción, una de las empresas que han emitido deuda internacional, es viable aprovechar esta herramienta por el buen entorno financiero que ha creado el país, aunque con impedimentos como la falta de conocimiento que sigue habiendo sobre Paraguay.
El ministro de Economía, Carlos Fernández, igualmente comenta que es posible que alguna empresa local tenga mejor nota que el Estado, pero no cualquiera. Insta a seguir trabajando en las reformas estructurales ya que no solo beneficiarán al Gobierno, sino también a corporativos.
Dinámico arranque de año para la renta variable, ante el desafío de generar volumen en un mercado creciente
Los negocios en acciones y fondos de inversión movieron G. 44.067 millones en la primera quincena de enero, lo que representa el 8% de todas las transacciones que se realizaron en el 2023.
En un contexto de tasas de interés en descenso, una bolsa de valores creciendo constantemente y un mercado que sigue siendo básicamente de renta fija, se plantea el desafío de desarrollar la renta variable.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, considera que el desarrollo de este segmento dependerá de que se vayan sumando emisores que se animen a operar con acciones desmaterializadas.
Panorama 2024: La Bolsa local, en camino a incrementar su presencia en la financiación del gasto público
Al contexto de reducción de tasas de interés se suma la reciente colocación de bonos del Tesoro, para configurar una expectativa más que alentadora respecto al plan de colocación de deuda del MEF a través de la BVA, en el presente año.
Coinciden en este análisis el ministro de Economía, Carlos Fernández, y el gerente general de la BVA, Rodrigo Rojas, en momentos en que la baja de tasas a nivel internacional vuelve a sumirse en la incertidumbre, a diferencia de la previsión local.
La mayor inflación desde los 90s en Argentina y sorpresivo aumento de precios en EEUU, entre los destacados de la semana
Argentina reportó una inflación de 211% en el 2023, el nivel más alto desde principios de la década de 1990, mientras que en EEUU se observó un aumento de precios mayor al esperado debido principalmente a los costos sanitarios e inmobiliarios.
Por otro lado, el petróleo se abarata como consecuencia de los recortes saudíes y la mayor producción de la OPEP. La economía de la zona euro toca fondo, pero las perspectivas siguen siendo débiles; y China aumenta sus exportaciones, pero persiste la deflación.
Mercado espera recorte de la FED en marzo y acciones se mantienen estables en Wall Street
El 80% de los operadores en Wall Street esperan que la FED recorte sus tasas desde marzo, contra solo el 50% que tenía este vaticinio una semana atrás. Los principales índices accionarios tuvieron pocos cambios en la jornada de hoy.
¿La inflación se fue de vacaciones?: Así se están comportando los precios de viajes, alimentación y hotelería
El Índice de Precios al Consumidor en restaurantes y hoteles aumentó 3,9% al cierre de diciembre del 2023, respecto al año anterior, mientras que la categoría de hospedaje subió 4% y la de transporte bajó 2,4%, según informó el BCP.
Las agencias de viajes experimentan un aumento de demanda de entre 8% y 10% al año. Aquí se destacan el auge del turismo interno y destinos internacionales como Uruguay, Brasil y el Caribe, sostiene Mónica Costa, presidenta de Asatur.
Oliver Gayet, de la Asociación de Restaurantes, apunta que se ven afectados por la temporada en la capital del país, por la ausencia de clientes, pero que es notoria la demanda existente en polos veraniegos como San Bernardino o Piribebuy.