La pandemia le cuesta a Paraguay un quinquenio de retroceso en combate a la pobreza
El Banco Mundial prevé que nuestro país cierre el 2020 con niveles de pobreza similares al 2015, para tener una leve mejoría recién en el 2022. Así, alrededor de 175.000 paraguayos pueden estar en riesgo de retroceder en sus condiciones de vida.
Aumento de liquidez en guaraníes cerrará el año con velocidad reducida a 21,1%
Proyecciones de Investor prevén un continuo crecimiento de la disponibilidad de recursos en moneda local, en el sistema financiero, pero con un ritmo desacelerado a medida que se reactiva la actividad económica. En nuestra sección de Datos, puedes seguir la evolución de este indicador.
Inversores prevén que tasas de interés seguirán bajando en el mercado paraguayo
La curva invertida se hizo presente en la última colocación de bonos del Tesoro, un fenómeno que generalmente adelanta periodos de dificultades económicas. Los bonos a largo plazo muestran escasa diferencia respecto a los de corto plazo, en sus tasas de interés.
La educación primaria pide a gritos una mayor eficiencia y el cierre de brechas socioeconómicas
La calidad educativa de nuestros niños empeoró en los últimos años, mientras persisten los flagelos históricos de pobreza y desigualdad. Una amenaza constante contra la productividad y el crecimiento económico, que requiere de una urgente atención.
La dispersión de las tasas de interés de créditos en el sistema bancario, en los tiempos de la COVID-19
BCP detecta una notoria diferencia en los niveles de precios que se aplican a mismos tipos de préstamos, en los diversos bancos de plaza. El riesgo que representa cada tomador de crédito, según el sector en el que se desempeña y el volumen de su actividad, adquiere gran preponderancia.
Créditos en dólares pierden preferencia en el sistema financiero paraguayo
BCP menciona a reducción de tasas para préstamos en guaraníes, condiciones climáticas adversas para la producción agrícola, aprovechamiento de mejores precios de la soja y suba del dólar entre las posibles causas de la caída del financiamiento en moneda extranjera.
AFIP tiene a Paraguay entre “no cooperantes” y se plantea impuesto que alcanzaría a argentinos residentes en nuestro país
A través de un proyecto de ley, el oficialismo argentino plantea un cobro de tributo que prevén aplicar también a ciudadanos residentes en países “no cooperantes”, donde se incluye a Paraguay a pesar de ser miembros del Mercosur. La propuesta nos deja en desventaja para la atracción de inversiones desde Argentina y atenta contra la integración regional.
El fuerte salto del mercado de billeteras electrónicas y las oportunidades para la inclusión financiera
La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después para los medios de pago en Paraguay, en todo el circuito comercial y de servicios.
La pandemia amenaza a una década de avances en capital humano
BM lanzó una advertencia sobre los efectos en este aspecto del potencial de crecimiento económico. Paraguay logró mejorar su desempeño, desde el 2010, y en el Índice 2020 se ubica en el puesto 101 del ranking de 174 países.
La pandemia y el fin de una era para la política económica paraguaya
El incremento de la deuda pública se aceleró con la emergencia sanitaria, a través de las exigencias que impuso al Fisco para sostener a la economía. En este escenario, es difícil seguir con el modelo de alto endeudamiento y alta inversión, según expertos.