fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Análisis

Nuevas políticas de empleo, tecnología y capacitación: así debe enfrentar Paraguay el mercado laboral del futuro

Actualmente, nuestro país enfrenta el desafío de pasar de la informalidad a la formalización laboral, en un entorno marcado por transformaciones tecnológicas, medioambientales y sociales.

En este sentido, tanto la ministra de Trabajo como expertos de la OIT coinciden en que, además de nuevas políticas de empleo, se requiere promover inversiones tecnológicas que demanden una mano de obra más cualificada.

También destacan la importancia de generar empleo en sectores verdes y digitales, y de que las políticas sean integradoras, asegurando calidad laboral mediante capacitación, protección social y diálogo social.

Forward y futuros del dólar: Cómo estos instrumentos mitigan el riesgo cambiario y ofrecen previsibilidad

La reciente volatilidad del dólar en Paraguay, con un incremento de casi 250 puntos en el último mes, puso en riesgo la previsibilidad de la moneda estadounidense, a pesar de las intervenciones del BCP en el mercado cambiario.

Sectores como el importador ya adelantaron que ajustarán sus precios debido a esta fluctuación. Sin embargo, ante este escenario, existen mecanismos que ofrecen cobertura y previsibilidad, como los contratos de forward y futuros de dólar.

Analistas y referentes bancarios destacan que estas herramientas son eficaces para mitigar la volatilidad al garantizar un precio pactado con antelación. No obstante, a pesar de sus ventajas, su uso aún no está arraigado en el país.

Maquila en Paraguay: Oportunidad para nuevos mercados y motor de diversificación económica

En los últimos 10 años, el sector maquila tuvo un crecimiento significativo en su en las exportaciones totales, pasando de tener una participación menor al 1% en el 2014 a 10% en el 2024 y permitiendo el ingreso de USD 1.000 millones al año aproximadamente.

Incremento en utilidades, mayor colocación y menor morosidad: así inició el sector bancario el segundo semestre

Los datos de julio revelan un crecimiento continuo en la actividad bancaria, con un incremento del 25% en utilidades, un 19,5% en préstamos, un 13,19% en depósitos, y una morosidad estable en 2,9%.

Juan Carlos Martín, director de Banco Atlas, comentó que los resultados reflejan…

Escalada del dólar en Paraguay y la presión de un nuevo ajuste del 10% sobre los precios de los productos importados

El dólar mostró una fortaleza imparable en la primera mitad de 2024, impulsado por una combinación de factores externos e internos que desató una fuerte volatilidad, causando un aumento de precios de hasta un 10% en lo que va del año.

A pesar de la intervención activa del BCP, la tendencia alcista continúa, y se anticipa que la moneda estadounidense podría alcanzar nuevos máximos de hasta G. 7.700 en el segundo semestre.

Según Iván Dumot, titular del Centro de Importadores del Paraguay, esta proyección podría provocar otro ajuste de precios en los productos importados, con un aumento adicional de hasta un 10%, un costo que impactará directamente en los consumidores finales.

Inversiones extranjeras en Sudamérica: El efecto del grado de inversión en Chile, Perú, Uruguay y Colombia

A finales de julio de este año, Paraguay recibió la calificación crediticia Baa3 con perspectiva estable y se unió al selecto grupo de países con calificación de grado de inversión en Sudamérica, sumándose así a Chile, Perú, Uruguay y Colombia.

Censo 2022: Paraguay experimenta su mejor momento demográfico con 66% de la población en edad productiva

Los resultados finales del Censo 2022, dan cuenta que la población total de Paraguay es de 6.109.903 personas. Sin embargo, esta cifra es menor a la proyección previa de 7.453.695. Según Iván Ojeda, titular del INE, en la disminución influyó la menor tasa de fecundidad y un saldo migratorio negativo, especialmente de mujeres en edad reproductiva.

De acuerdo a los datos, el 66% de la población paraguaya se encuentra actualmente en edad productiva, es decir entre los 15 y 64 años, lo que representa una oportunidad importante para el crecimiento del país, que se encuentra “en su mejor momento demográfico”, aseguró Ojeda. Asimismo, la edad mediana de la población incrementó de 24 a 29 años.

Perspectivas de recortes de la FED: Una oportunidad para que el BCP siga disminuyendo la tasa en 2024

La tasa de política monetaria se mantiene en 6% por quinto mes consecutivo, ubicándose en una zona neutral, según el BCP. Sin embargo, el mercado anticipa una reducción gradual hasta 5,75% o 5,50% para finales de 2024.

Desde la banca matriz explican que cualquier decisión de reducción futura, estará alineada con las políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos y la meta de inflación de Paraguay.

Por su parte, analistas económicos reconocen que las condiciones macroeconómicas permiten una baja y coinciden en que el BCP esperará a que la FED inicie primero la reducción debido a la volatilidad inflacionaria.

Cauce hídrico en su nivel más bajo: Caída en generación eléctrica y menores ingresos por exportación

Datos del BCP confirman una caída en la generación de energía eléctrica durante la primera mitad del año. La reducción de lluvias llevó al Río Paraguay…

Sequía e inundaciones: Así impactó el clima en el empleo del sector agropecuario paraguayo

En el segundo trimestre de 2024, la población ocupada se redujo en 37.166 personas, observándose un mayor impacto en el sector primario…