fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Entrevistas

Daniel Burt: “Paraguay tiene las condiciones ideales para poder convertirse en uno de los principales proveedores de proteína del mundo”

La industria cárnica cerró el 2024 con cifras récord en exportaciones y apunta a cobrar mayor fuerza este año, de concretarse la apertura de más mercados internacionales y si el escenario macroeconómico es favorable.

Superar barreras de acceso al crédito: “Acompañar con una garantía ya es una innovación importante dentro del mercado financiero”

Cada vez más, los fondos de garantía ganan relevancia en Paraguay, con la Agencia Financiera de Desarrollo ampliando su oferta de instrumentos. Recientemente, se sumaron a la cartera de la banca de segundo piso el Fogavi, para vivienda, y el Fogae, para estudios de posgrado.

Stella Guillen, presidenta de la AFD, destaca la importancia de estos instrumentos para superar la falta de garantías y facilitar créditos a familias, empresas y sectores estratégicos. Programas como Che Róga Porã, con tasas históricamente bajas, buscan fortalecer el acceso financiero.

Raúl Valdez: “Es urgente que el gobierno encamine una reforma institucional en relación a la hidrovía”

La hidrovía Paraguay-Paraná es el eje principal del comercio exterior paraguayo, movilizando alrededor del 80% de las exportaciones e importaciones del país. Sin embargo, este sistema crucial enfrenta desafíos significativos debido a fenómenos climáticos como la sequía y problemas estructurales relacionados con su gestión.

“El mercado paraguayo ha madurado, ahora los viajeros buscan destinos más exóticos”

Olavi Linkola, gerente general de Air Europa, explica que la compañía refuerza su apuesta estratégica por el país al consolidar la conexión directa entre Asunción y Madrid con vuelos diarios desde el mes de junio, y la próxima conexión hasta Estambul (Turquía) desde mayo.

Sin embargo, Linkola asegura que la industria enfrenta el desafío de equilibrar la eficiencia operativa con las expectativas de los viajeros.

“Paraguay tiene no solo las cualidades, sino también el potencial para ser un hub de eventos en la región”

Paraguay avanza hacia su consolidación como destino estratégico de turismo de reuniones y Fernando Macedo, presidente del Asunción Convention & Visitors Bureau asegura que gracias a su ubicación privilegiada, servicios de calidad y un enfoque en sostenibilidad e innovación, el país busca posicionarse como un hub regional para eventos en la región.

“Estamos en una situación ideal para que el mercado despegue”

Manuel Grassi, fundador de Index, la nueva casa de bolsa autorizada por el Banco Central, irrumpe en el mercado de valores paraguayo con una propuesta que combina educación financiera y tecnología. Para el 2025, ya proyecta gestionar emisiones de bonos por G. 100.000 millones.

A criterio de Grassi, en la actualidad existe un segmento de inversores jóvenes, menores de 35 años, con apetito por el riesgo. Además, destacó que hoy en día Paraguay cuenta con un entorno propicio para las inversiones, con su grado de inversión y la centralización de la regulación a través del BCP.

“En los primeros meses del año avanzaremos con la apertura y operaciones iniciales de Solar Casa de Bolsa”

Patricia Capurro, directora ejecutiva de Solar Banco, compartió los logros alcanzados por la entidad en 2024, así como sus ambiciosos planes para este año. Entre los hitos destacó la aprobación de la SIV para la apertura de su casa de bolsa, que permitirá ofrecer nuevos productos y servicios a sus clientes.

Para 2025, anticipó un crecimiento económico similar al registrado en 2024, siempre y cuando se mantengan las condiciones climáticas favorables. Asimismo, afirmó que el grado de inversión posiciona al país en un club de alto nivel, que será fundamental mantener para atraer más inversiones.

Con relación a la nueva ley del Sipap, aseguró que la misma nivelará el terreno para todos los actores, con normas homogéneas, claras y una supervisión eficiente. Remarcó que continuará el proceso de inclusión financiera y se fortalecerá el objetivo de la banca matriz de interconectar los sistemas.

“Estamos en un buen momento para el mercado de capitales, como alternativa de financiamiento o inversión”

Rodrigo Ruíz Morel, recientemente designado superintendente de Valores, aseguró en entrevista con MarketData que liderará la regulación del mercado bursátil con un enfoque en modernización tecnológica, fortalecimiento institucional y actualización legal.

Según citó, entre sus prioridades se encuentran continuar con la implementación de una plataforma digital para registros, la adopción de una supervisión basada en riesgos y la consolidación de un marco normativo más integral.

También, subrayó el rol clave de las nuevas tecnologías adoptadas por la BVA y la Caja de Valores en el desarrollo del sector. Con una visión optimista, invitó a emisores e inversionistas a explorar las oportunidades del mercado bursátil como alternativa para financiamiento e inversión.

“Paraguay tiene un potencial importante en el sector mipymes y un concepto diferente evidenciado en la nueva ley”

Las micro, pequeñas y medianas empresas representan el corazón del tejido empresarial del país.
Conforman el 98% de las empresas de Paraguay y generan el 65% del empleo, pero su contribución al Producto Interno Bruto no supera el 15%.

Para el presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes, Luis Tavella, este contraste evidencia los desafíos estructurales de estas unidades económicas, que, con la nueva ley, buscarán mejorar su competitividad y productividad.

“Con este gobierno logramos avances, en especial para las micro y pequeñas empresas. Pero el tránsito entre categorías, de micro a pequeña, de pequeña a mediana y de mediana a grande, sigue lento debido a la baja competitividad”, afirmó.

«Debemos encontrar la fórmula para desarrollar nuestra materia prima y con ello, impulsar la industrialización del país»

A criterio del nuevo viceministro de Industria del MIC, Marco Riquelme, Paraguay necesita políticas públicas que impulsen la inversión industrial, además de productos financieros específicos para emprendedores del sector. Enfatizó la importancia de superar barreras mentales para pensar en términos regionales, considerando mercados como Argentina.

Riquelme destacó que sectores como alimentos, farmacéutico, ferroso, forestal y la economía naranja son fundamentales para el crecimiento económico, ya que no dependen de la exportación física. Asimismo, resaltó la importancia de parques industriales con servicios integrados y acceso a infraestructura, tanto para inversionistas nacionales como extranjeros.