fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

CAF: “Creemos que la sequía tendrá un efecto importante en el crecimiento de 2022”

El Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) es el segundo organismo multilateral en orden de importancia entre las fuentes de financiamiento para nuestro país, especialmente para el desarrollo de infraestructura y recientemente ha aprobado nuevos recursos para la continuidad de obras.

Joel Branski, representante local de la entidad, destacó el crecimiento que ha tenido Paraguay en los últimos 20 años y afirmó que esperan que se siga por esa senda. No obstante, reconoció que la sequía y el conflicto bélico tendrán un efecto importante en la expansión de este año.

Déficit fiscal: El riesgo de retroceder en los avances alcanzados hacía la convergencia

El saldo rojo del fisco alcanzó los USD 247 millones al cierre de marzo, lo que representa el 0,6% del PIB, y anualizado llegó al 3,6%. Este año se tiene previsto continuar con el plan de retorno al límite establecido por Ley, que se viene sobrepasando desde el 2019.

No obstante, desde Hacienda reconocen que existen factores que ponen en peligro la proyección estipulada, como iniciativas que pretenden otorgar aumentos salariales o propuestas que afectarán los ingresos e incluso nuevos endeudamientos.

Inflación a dos dígitos: la escasa posibilidad de frenarla a corto plazo ante su origen externo

El aumento de los precios de alimentos y de combustibles que, en términos interanuales se dispararon en 17,5% y 40% respectivamente, explica en gran medida la alta inflación registrada en el país, que ya acumula un incremento de más del 10% en doce meses.

Desde el Banco Central señalan que el aumento del costo de vida se debe en mayor medida a factores exógenos y por tanto no se puede influir en los costos finales, por lo menos a corto plazo, ya que el país es un tomador de precios.

Disparada de precios fuerza a adelantar reajuste al salario mínimo: ¿Tendría un efecto de segunda vuelta sobre la inflación?

Este mes el Conasam podría recomendar la suba del salario mínimo, lo que por ley se suele revisar en junio de cada año. Sin embargo, teniendo en cuenta el aumento de los precios de los productos de la canasta básica se podría adelantar la decisión.

Los gremios de trabajadores sostienen que la situación apremia y es urgente que se realice un reajuste en torno al 30%, ya que esto traería incrementos que afectarían a todos los sectores de la economía.

El sector empresarial, por su parte, pide que se realice un análisis riguroso y que el arreglo se dé en un escenario netamente técnico. Además, señalaron que la suba solo impactará a empresas formales que son las que sostienen el país.

Cuentas Nacionales: Los problemas climáticos y su incidencia en el crecimiento del PIB en 2021

La caída en los sectores de agricultura y electricidad a consecuencia de la sequía y bajante de los ríos resultó en una menor expansión de la economía paraguaya en el 2021, con respecto a la proyectada en un principio.

El BCP informó que el crecimiento del Producto Interno Bruto fue del 4,2%, menor al 5% esperado por la banca matriz. El dinamismo en el cuarto trimestre fue de 0,6%, la menor tasa registrada en todo el año.

No obstante, los sectores de servicios, construcción, manufactura y ganadería se destacaron por su buen desempeño. En abril próximo, el Banco Central realizará una revisión a la baja de sus proyecciones para este 2022.

La soja y un nuevo auge de precios: ¿Cómo incidirá en la economía local este año?

En los últimos días el precio de esta oleaginosa alcanzó el nivel de los USD 630 por tonelada y se ubicó por encima de los valores observados durante los meses anteriores y también de lo registrado a lo largo del año pasado. Factores como la sequía y el contexto geopolítico influyen en este aumento en el valor del citado producto.

Analistas afirman que, si bien esta tendencia alcista mitigará la caída en el ingreso de divisas por la menor producción, esto no a alcanzará tener un impacto decisivo en la merma de la economía en su conjunto que de todos modos se verá afectada por situación de incertidumbre de la producción primaria.

El BCP y la disyuntiva en su política monetaria: ¿Contener los precios o alentar las inversiones?

En su intento por frenar efectos de segunda vuelta de la inflación, el Banco Central ajustó su tasa de referencia por octavo mes consecutivo, para ubicarla en 6,25%.

Agentes económicos sostienen que este movimiento podría llevar a una recesión e insisten en que la entidad debe comunicar sus cambios de manera más anticipada y así permitir una preparación del mercado.

Consideran que la banca matriz deberá encontrar un punto de equilibrio entre frenar la suba de precios que afecta a la economía local, y evitar que esto golpee en exceso a la recuperación, que se ve amenazada por múltiples factores.