fbpx
22 °C Asunción, PY
8 de diciembre de 2024

Fuerte ingreso de divisas, pero dólar en alza: ¿Qué elementos están influyendo en el mercado local?

El tipo de cambio promedio se ubicó en los últimos días muy cerca de la línea de los G. 7.000, con una marcada tendencia al alza.

Llama la atención que esto se da a pesar de los elevados precios de las materias primas que vende nuestro país y el consecuente ingreso de dólares al sistema.

Analistas explican cuáles son los factores que generan esta peculiar situación, tanto en términos de logística como desde las perspectivas de los agentes económicos.

ANÁLISIS

Según el registro diario de cotización de monedas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el dólar cerró ayer con un valor de G. 6.917, unos 157 por encima de los G. 6.760 con los que arrancó el mes de julio. De esta manera, se consolidó en las últimas semanas una tendencia alcista de la moneda norteamericana, a pesar de un fuerte flujo de ingreso de divisas por exportaciones.

En su boletín diario dedicado a temas económicos, denominado “Pulso Financiero”, la consultora Mentu destacó que, al cierre del primer semestre del año, se exportaron unas 3,73 millones de toneladas de soja, principal materia prima entre las exportaciones paraguayas. 

Ese volumen del producto tuvo un valor de USD 1.658 millones, un 34,5% más que lo que se había obtenido en el mismo periodo del año anterior. Este significativo incremento en el ingreso de divisas se da en un contexto de elevados precios internacionales para el grano, que se ubican ahora en el nivel de los USD 519 por tonelada, pero que alcanzó los USD 600 durante este periodo. 

Además, la consultora apunta que existen despachos no embarcados aún, que no están contabilizados.  

Realizando una comparación con el primer semestre del 2019, antes del inicio de la pandemia, el crecimiento del valor de las exportaciones de granos de soja es del 41,7%, ya que en ese periodo el ingreso de divisas en este concepto alcanzó los USD 1.170 millones, según el registro histórico del BCP. 

Cabe recordar que también el precio de la carne goza de un buen momento a causa de una mayor demanda de este producto en el mundo. Así, al cierre del primer semestre se despachó la proteína animal desde nuestro país por un valor de USD 828,9 millones, un 58% más que en la primera parte del año pasado, según datos publicados por el BCP. 

En el caso de la comparación con el primer semestre del 2019, el valor de las exportaciones de carne se incrementó un 73% ya que en aquel año, al mes de junio, habían ingresado unos USD 748 millones por ventas de la proteína al exterior. 

Las exportaciones paraguayas vienen experimento un importante incremento desde marzo pasado, con una suba interanual de 48% en junio.

Sin embargo, a pesar de un mayor flujo de ingreso de la divisa como producto de estas mejores condiciones de exportaciones y una mayor oferta de la moneda a nivel local, se ha dado este fenómeno de un dólar con tendencia al alza y surge la pregunta de cuáles son los motivos que causan esta coyuntura. 

Problemas logísticos 

En su análisis sobre el tema, desde Mentu se apunta a la bajante de los ríos Paraná y Paraguay, que afecta significativamente a los envíos de granos. Relata que, actualmente, se están embarcando en promedio unas 450.000 toneladas mensuales, mientras que en una situación normal se podrían embarcar unas 700.000.

Al ser consultado sobre este tema, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó que efectivamente se viene con problemas logísticos desde hace mucho tiempo en el sector de las exportaciones, y que esto genera importantes sobrecostos. 

Dijo que, por ejemplo, mercadería que debería salir por el Paraná termina haciendo un recorrido por tierra hasta al Departamento Central, lo cual genera un doble costo. Pero, principalmente, el impacto en el ingreso de divisas se da por el retraso que se genera en los envíos.

Al retrasarse los envíos, no solamente se retrasa también el ingreso de divisas, sino que se pierde peso en el envío. El experto explicó que mientras más tiempo quede almacenada la mercadería esperando a ser despachada, más peso se desperdicia como consecuencia del almacenamiento por un tiempo prolongado y esto también implica un menor ingreso de dólares al sistema local. 

“Todo el ciclo de exportación se atrasa, eso implica que hay más costos financieros, se demora más en poder entregar la mercadería a los compradores finales. Al estar más tiempo almacenado también hay más merma, el almacenaje necesariamente genera pérdidas de peso y todo eso se traduce en costos”, explicó. 

Con respecto a los precios internacionales de la soja, afirmó que ya se encuentran en un proceso de descenso, aunque todavía a un nivel elevado con respecto al año pasado. Dijo que si bien los precios para la próxima campaña siguen siendo interesantes, al subir los precios de los commodities, los costos de producción también aumentan. 

De esta manera se puede entender que el precio elevado de las materias primas no está pudiendo ser aprovechado a un 100% por nuestro país, como consecuencia de los problemas de logística que afectan a los despachos. Sin embargo, de todos modos el flujo de divisas de ingreso ha sido mayor durante el año. 

Los precios de la soja continúan en alza, en el tablero de Chicago. El BCP reportó un incremento de 68,6% en junio del 2021, respecto al mismo mes del 2020, con valores que se mantienen en torno a los USD 500 la tonelada.

Lea también: Destacan buen momento de actividad ganadera en Paraguay, con elevado nivel de precios

Demanda de la moneda y menor intervención  

La economista Patricia Goto coincidió en el análisis al apuntar que la zozobra generada en los inversores ante la incertidumbre de la bajante del río es uno de los elementos que incide en una mayor demanda de la moneda norteamericana. De hecho, apuntó que el elevado nivel de demanda de dólares a nivel general es uno de los factores que genera esta tendencia al alza en la cotización. 

“Este era un comportamiento esperado y hay varios factores que lo explican. Por el lado de la oferta de divisas vemos que el retraso que hay con las exportaciones por problemas logísticos puede afectar al global del ingreso de divisas y en Paraguay la oferta del dólar viene dada en una parte por las exportaciones y puede llegar a haber un tipo de expectativa relacionada a esto”, puntualizó. 

Agregó que, al mismo tiempo, se ha registrado una menor intervención al mercado cambiario por parte del BCP, que se ha visto en las últimas semanas y también incide en la oferta total en el mercado. Cabe recordar que, en promedio, la banca matriz ha estado vendiendo solo unos USD 4 millones diarios, que no han sido suficientes para contener esta tendencia alcista. 

Goto apuntó que, además, en el marco de la recuperación económica por la que se encuentra pasando el país luego de la etapa más dura de la pandemia, también se genera un mayor nivel de demanda de la divisa. Esto se genera como producto de la actividad importadora que se prepara para la última parte del año y también la reactivación de los viajes. 

“De esta manera, tanto por factores por el lado de la oferta de la divisa como por el lado de la demanda, se está configurando ese precio del dólar que era más o menos lo que de hecho se esperaba, con una convergencia hacia los G. 7.000 por dólar”, refirió, al momento de vaticinar que esta tendencia se mantendría cuanto menos hasta finales del año. 

Finalmente, apuntó que la situación internacional del dólar también se debe tener en cuenta, ya que esto tiene efectos que se absorben por medio de la región. En este contexto, habrá que ver cómo reaccionan las economías más integradas al mundo a la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED); de hecho, Goto sostuvo ya se está sintiendo con varias monedas latinoamericanas y el guaraní ha seguido la misma tendencia de debilitamiento. 

Proyección 

En este contexto, Investor Casa de Bolsa estima que este mes de julio cerrará con un dólar a G. 6.906, mientras que en agosto irá hasta los G. 6.933, con una continuidad de la tendencia alcista de la moneda. Incluso, proyectan que setiembre termine con un tipo de cambio a G. 6.969.

Te puede interesar

Sube y baja: Hacienda confía en que el crecimiento económico del 2023 ayudará a reducir el peso de la deuda pública

La expectativa de crecimiento del PIB para este año 2023 se elevó a 4,5% y la deuda pública del Paraguay, que hasta hace una semana era del 36,8% del PIB, disminuye en poco más de 1 punto porcentual, quedando en 35,2%.

Hacienda informó además que cerró el 2022 con un nivel de inversión pública de G. 8,3 billones (equivalente al 2,9% del PIB), mientras que la SET obtuvo un crecimiento de 14,7% en la recaudación total de diciembre.

Suba de tasas de la FED: ¿Se convierte EEUU en una presión inflacionaria más para Latinoamérica?

La región ya viene soportando los incrementos de precios que resultan de la suba de los commodities agrícolas y de energía; primero, por la recuperación tras la pandemia y, más recientemente, por el impacto del conflicto Rusia-Ucrania.

Ahora se suma una nueva amenaza: el fortalecimiento que puede adquirir el dólar desde el inicio de la suba de tasas de interés en Estados Unidos y el consecuente encarecimiento de los productos importados, según analistas.

You cannot copy content of this page