La economía subterránea, sumida en la ilegalidad, mueve más dinero que el agro y la industria
Según un estudio elaborado por la organización ProDesarrollo, la economía informal asciende a USD 22.019 millones y equivale al 45,9% del PIB, en Paraguay. Los investigadores afirman que, dentro de la informalidad, la ilegalidad es mayor al 50%.
También indicaron que alrededor del 70% de las pequeñas economías que no están formalizadas se financian mediante usureros. Entre las causas de esta problemática destacan el desempleo, shocks externos, costos y labores de cuidado.
Campaña 2022/2023: USD 4.500 millones en ingresos por exportaciones de soja, gracias a mayor volumen y buenos precios
Si bien los shocks climáticos han estado presentes nuevamente en la producción agrícola, la cosecha de granos de soja registra una notable recuperación en la actual zafra. Especialistas de UGP e INBIO estiman un resultado de 9,4 millones de toneladas, la cifra más elevada, hasta el momento.
El peso de la deuda pública es casi 5 veces mayor que hace una década
En el año 2011, los compromisos del país representaban el 8,1% del PIB y al cierre del año pasado treparon al 36,6% del Producto. La llegada de la pandemia de COVID-19 hizo que nuestra deuda pública se incrementara de manera exponencial.
No obstante, pese al nivel de deuda alcanzado al 2022, se considera que sigue siendo sostenible para las finanzas públicas, mientras también continúa entre los más bajos en comparación con las demás economías de la región y frente al promedio de deuda pública de los países latinoamericanos.
Ingresos del Estado se resienten, ante las últimas dificultades económicas
La sequía del año pasado generó millones de pérdidas para el sector primario y ahora amplía su impacto a las arcas del Estado. Después de varios meses, los ingresos de Tributación registraron una caída interanual de 2,9% en abril, como consecuencia de la disminución de la renta empresarial del ejercicio anterior.
Óscar Orué, viceministro de la SET, adelantó que en los anticipos también se tendrá una “pequeña caída”, pues se calculan sobre las ganancias del año pasado. No obstante, aseguró que este resultado está dentro de los límites y que se mantiene la estimación de crecimiento del 7% para el total de la recaudación del 2023.
Sector privado reporta flojo arranque del 2023, pero persiste confianza en buen cierre de año
Una encuesta sobre situaciones y perspectivas de consumo arroja que casi la mitad del sistema financiero percibió una economía peor que en el comienzo del año pasado; sin embargo, el 58,4% tiene buenas perspectivas para el cierre del 2023.
La mayoría también indicó que su consumo aumentó y cree que sus ingresos se incrementarán al final de este año. Para la mayor parte de los encuestados, la inflación se colocará por encima del rango meta al cierre del año.
Tasas del mercado estadounidense, el factor decisivo para la política monetaria paraguaya
Los indicadores de medición de la inflación del BCP muestran una clara trayectoria a la baja desde hace prácticamente un año. Ante eso, el BCP estima que la convergencia del IPC se mantenga a lo largo del año y cierre en 4,5%.
A pesar de tener una previsión que apunta hacia un retroceso en la inflación, el BCP sigue sin dar señales contundentes sobre una reducción de tasas de interés debido a las presiones que atacan a la economía de Estados Unidos.
Especialistas del BCP explican que se espera un último ajuste en el año por parte de la FED en su tasa de referencia y mientras el regulador americano no publique el fin del ciclo de suba de sus tasas, la TPM local tampoco vería una reducción.
Día del Trabajador: Un mercado laboral de 3,5 millones, con derechos aún pendientes de reivindicación
Según el INE, unas 3.525.381 personas forman parte del mercado laboral paraguayo al cierre del 2022 y cerca de 1,8 millones de trabajadores se encuentran en la informalidad, representando el 64% del total.
Si bien la revolución del proletariado ocurrió hace 134 años, persisten los reclamos por un salario mínimo acorde al costo de vida, el respeto de los derechos laborales y la realización de políticas públicas que favorezcan al trabajador.
BM prevé deflación de alimentos: Precios locales aún no recogen efectos y descartan impacto en envíos de soja
El ejecutivo de Capeco Hugo Pastore señaló que el precio de la soja está bajando, pero que aun así los envíos registrarán buenos números gracias a que el costo sigue siendo elevado. Cabe recordar que Paraguay ya exportó su soja por poco más de USD 555 por tonelada y al día de hoy el producto está en torno a los USD 530.
Desde el Banco Mundial se pronostica una caída de los alimentos del 8%; pero según el directivo del BCP, Humberto Colmán, no se verá reflejada a nivel local en estos primeros meses. Explicó que la inflación de marzo, de 0,4%, todavía está explicada en mayor medida por el precio de alimentos, que registraron 1,2% de inflación.
Seguridad jurídica, combate al contrabando y generación de empleo acaparan las propuestas de los candidatos a la Presidencia
La carrera por la Presidencia de la República del Paraguay está en su tramo final y los principales candidatos se disputan los votos de un electorado que todavía sigue analizando las propuestas entre las diferentes opciones.
Si bien entre los candidatos de los principales partidos pareciera haber mucha diferencia, en realidad, sus propuestas de gobierno no distan mucho unas de otras, teniendo en cuenta que giran en torno a los mismos ejes.
La informalidad laboral: Un problema de la economía nacional, ausente en la agenda electoral
Pese a que se trata de un flagelo que perjudica gravemente a la economía paraguaya, el combate a la informalidad no ha sido un tema del cual se abandere ninguno de los candidatos a la Presidencia de la República, pues ofrecen más bien respuestas ambiguas.