Mal año agrícola causó déficit comercial de USD 1.300 millones en el 2022
El 2022 cerró con un déficit en la balanza comercial de USD 1.316,4 millones, luego de haberse registrado menores exportaciones principalmente del complejo sojero. El BCP atribuyó a la sequía como principal factor del resultado.
Los ingresos por exportaciones presentaron una retracción de 1,5%, mientras que las importaciones crecieron 16,1%. Se destaca el efecto del encarecimiento de los productos importados, en el contexto de elevada inflación mundial.
El difícil 2022 para la actividad cooperativa y las perspectivas de recuperación, para que vuelva la confianza
Caída de 26% en excedentes y morosidad superior a 8% son algunos de los resultados que se observaron a lo largo del 2022 en el sector cooperativista. A esto se suma una desaceleración a 4% en el ritmo de expansión de activos, relacionada con la afectación reputacional que dejó la intervención a entidades.
Aun así, desde el Incoop se estima que lograron cerrar con números positivos uno de los años más desafiantes para el sector. Luego de los impactos de la pandemia y golpes particulares que afectaron la dinámica, el 2023 se presenta con un panorama ya más alentador.
Las elecciones partidarias y cómo el despilfarro del dinero público, el lavado de dinero y el populismo amenazan nuevamente las campañas
La arena política se encuentra en plena contienda para el cambio de autoridades en los poderes Ejecutivo y Legislativo, con las internas partidarias del pasado 18 de diciembre y las generales del 30 de abril del 2023.
Las dificultades económicas del 2022 generan una particular vulnerabilidad a la filtración de dinero mal habido en las actividades proselitistas, una prueba a la institucionalidad del país en momentos en que aumenta la ilusión de llegar al grado de inversión.
Auge industrial: Proyectos de inversión aumentaron 33% en 2022 y prevén 3,9% de crecimiento del sector en 2023
La actividad manufacturera se prepara para un tercer año consecutivo de expansión, ya superados los efectos de la pandemia en sus números macro, y en el 2023 experimentará un incremento de 2% en su PIB, según proyecciones del BCP.
El MIC reportó que el año pasado se aprobaron 122 proyectos de inversión, por un valor de USD 276 millones, y que en los primeros días de este 2023 ya se dio luz verde a proyectos de maquila por USD 5,6 millones.
Esta cartera de Estado es aún más optimista en cuanto al desempeño de la industria para el 2023, ya que prevé un crecimiento de 3,9% para el cierre del año, y consideran que el auge se ve impulsado por el favorable escenario macroeconómico.
Sube y baja: Hacienda confía en que el crecimiento económico del 2023 ayudará a reducir el peso de la deuda pública
La expectativa de crecimiento del PIB para este año 2023 se elevó a 4,5% y la deuda pública del Paraguay, que hasta hace una semana era del 36,8% del PIB, disminuye en poco más de 1 punto porcentual, quedando en 35,2%.
Hacienda informó además que cerró el 2022 con un nivel de inversión pública de G. 8,3 billones (equivalente al 2,9% del PIB), mientras que la SET obtuvo un crecimiento de 14,7% en la recaudación total de diciembre.
Mejor panorama para la inflación en el 2023, ante el anclaje de expectativas
Paraguay logró cerrar el 2022 con una inflación inferior a la proyección de 8,6%, generando un panorama mucho más alentador para el 2023 en cuanto al retorno a la meta de inflación.
BCP estima que la variación de precios de la canasta básica llegará a 4% en el segundo semestre del año, luego de que alcanzara un pico máximo de 11,8% en abril pasado.
MOPC cierra el 2022 con el peor porcentaje de ejecución presupuestaria de los últimos 4 años
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a cargo del ingeniero Rodolfo Segovia, registró una ejecución general de apenas el 74% de su presupuesto, el porcentaje más bajo de los últimos cuatro años. En el caso de las inversiones físicas, el porcentaje es incluso peor, alcanzando apenas el 70%.
En el 2023, la inversión en obras públicas deberá enfrentar el riesgo de ralentización propia de los años de cambio de Gobierno, a lo que ahora se suma el desafío de continuar la convergencia al orden fiscal.
2022: El desafío fue mantener el dinamismo, en medio de la volatilidad y la inflación
El 2022 transcurrió como uno de los años más difíciles de los últimos tiempos y así lo reflejan los números de distintos sectores económicos.
La inestabilidad propiciada por factores foráneos y climáticos se sumó a una incesante suba de precios para desalentar las esperanzas que había generado la recuperación de la pandemia en el 2021
No obstante, desde el comercio, la agricultura y la industria ven con mayor esperanza el cierre de este año y la llegada del 2023, ahora con la mirada puesta en sortear los efectos de la incertidumbre propia del periodo electoral.
Entre precios históricos y bajón de ventas: Así fue el 2022 para el mercado de combustibles, en Paraguay
En el último año, los precios internacionales del crudo han aumentado a consecuencia del contexto internacional, el conflicto bélico y el escenario inflacionario.
A nivel local, las importaciones de combustibles se incrementaron en valores y disminuyeron en volúmenes.
En cuanto a las ventas de las estaciones de servicio, en el 2022 se han registrado reducciones con respecto al año anterior.
Así nos movemos en Asunción y alrededores: El automóvil es lo más utilizado y se prefiere caminar antes que andar en colectivo
Una encuesta hecha por el INE y el PNUD revela que las personas prefieren trasladarse a pie antes que usar el transporte público dentro de Asunción y Área Metropolitana. Más de la mitad de los encuestados tiene un automóvil y la principal razón de su uso es el motivo laboral.
Analistas refieren que el problema radica en la falta de control de calidad del sistema de buses, que obliga a los ciudadanos a movilizarse en vehículos propios. Esto, a su vez, repercute en la economía de las personas, que no ven el pago del subsidio al transporte recompensado y deben incurrir en más gastos.