fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de febrero de 2025

Finanzas

Las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y el riesgo de desaliento del ahorro en Paraguay

Al cierre del primer semestre, solo el 16,8% de los encuestados por el BCP declaró estar en condiciones de ahorrar algo de dinero, a la mitad del nivel en que estábamos hace poco más de dos años.

Se apunta a los efectos de los gastos médicos en que incurren las familias afectadas por el COVID-19 y la precarización laboral que genera el paso del empleo en empresas al trabajo independiente.

La nueva carta orgánica de la AFD y los cambios que se vienen para el sistema financiero paraguayo

Más instrumentos financieros, la posibilidad de emitir bonos en el mercado local e internacional con respaldo de su propia carta de crédito, y una mayor eficacia en su rol de banca de desarrollo.

En este artículo explicamos cuáles son los cambios que va a introducir a nuestro sistema financiero la nueva Ley por la cual se regirá la banca de segundo piso.

Inflación y pandemia: Los depósitos se asoman al terreno de las tasas reales negativas

Los CDA tuvieron un interés promedio de 4,47% en mayo, mientras que la inflación fue de 4,5% interanual en junio, un fenómeno muy poco frecuente en nuestro sistema financiero.

Estos números anuncian que el rendimiento de los ahorros podría no cubrir la pérdida de poder adquisitivo que deriva del aumento de precios de productos y servicios.

Desde el BCP sostienen que esta situación es transitoria, ya que la inflación retrocederá hacia niveles menores, según las proyecciones.

Tiempos COVID: Menos funcionarios y sucursales en el sistema financiero, mientras avanza la digitalización

Tanto bancos como empresas financieras experimentaron una baja en la cantidad de empleados, desde que empezó la emergencia sanitaria en el país. En este artículo analizamos las perspectivas para el sector, ante la mayor adopción de tecnologías que se está dando en los servicios que se brinda a un público cada vez menos acostumbrado a las operaciones presenciales.

¿Cómo ayudan los nuevos medios de pago a avanzar en inclusión financiera?

El advenimiento de la pandemia aceleró la utilización de la tecnología para avanzar hacia la inclusión financiera digital. Canales como billeteras electrónicas, bancos digital first y sistemas de pago móvil van ganando terreno entre pequeños comercios, según experto internacional.

En Paraguay, la reciente experiencia de las billeteras electrónicas para el pago del programa Pytyvõ es un claro ejemplo de cómo la tecnología fomenta la inclusión y la aceleración de este proceso, como efecto de la emergencia sanitaria.

Tendencias en medios de pago: La preferencia por tecnologías sin contacto y el avance de los criptoactivos

La preferencia de los usuarios latinoamericanos por los métodos de pago sin contacto se debe a que son considerados más limpios y cómodos, condiciones que ganaron preponderancia durante la pandemia.

Los criptoactivos ganan terreno entre los millennials, quienes muestran interés por aprender sobre la herramienta. Esto reveló una encuesta realizada por Mastercard y presentada en el Pay Meeting.

El desafío del mercado paraguayo se encuentra en la migración de las tarjetas tradicionales a las contactless y códigos QR, dadas las facilidades que ofrecen estas tecnologías en la coyuntura actual.

La economía paraguaya y sus chances de un mayor abaratamiento del crédito, si se despeja la incertidumbre

En el último año, el costo de los préstamos en guaraníes se redujo en 1,04 puntos en promedio, en el contexto de un proceso de rebajas en la tasa de referencia del mercado que se dispuso para enfrentar los efectos de la pandemia. Desde el BCP observan que aún hay espacio para una mayor reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, en caso de una recuperación pronta de la economía y asumiendo que la política monetaria no tendrá un golpe de timón.

La gradual normalización de la política monetaria y la necesidad de estímulos que persiste en la economía

Tras el fuerte salto que se propició con el estallido de la pandemia, el aumento de la liquidez en el mercado se va desacelerando e Investor prevé que la expansión se reduzca a 3,6% en julio.

Mientras tanto, la tasa interbancaria sigue por debajo de la referencia del BCP, a un nivel de 0,55%, lo que genera un terreno propicio para que se mantenga el abaratamiento de los créditos en el sistema.

El Gobierno debe ser más creativo en medidas que apoyen a sectores todavía afectados por la emergencia sanitaria, ante el agotamiento de las acciones contra-cíclicas convencionales, según analista.

El efecto del COVID-19 en la aversión al riesgo dentro del sistema financiero paraguayo

Históricamente, un CDA era más atractivo debido a su mayor rendimiento. Sin embargo, desde que estalló la pandemia podemos observar un aumento mayor en los depósitos a la vista, que brindan un retorno mínimo pero con mayor liquidez y seguridad.

Las criptomonedas y sus condiciones para abrirse paso en el mundo financiero

¿Es posible pensar en la utilización de monedas digitales en general, y criptomonedas en particular, como instrumento de cambio habitual? En este artículo analizamos la factibilidad de esta situación y cuáles son los desafíos que se presentan en el área, junto con la visión de una empresa de referencia en el sector de la tecnología y las finanzas como lo es Mastercard.