Menor inflación, elemento clave para un abaratamiento del crédito en el 2023
Las perspectivas para la colocación de créditos en los siguientes meses son positivas y la expectativa de reducción de tasas de interés descansa en la posibilidad de que la inflación retroceda a niveles más controlables.
Si bien la morosidad ha logrado descender al cierre del año pasado, la reducción de este índice es otro desafío para las entidades del sistema financiero, en un contexto de elevadas tasas de interés y convergencia inflacionaria.
¿Cuáles fueron los factores que incidieron para la caída de las utilidades de las financieras en el 2022?
Este sector mostró un saldo inferior en comparación a lo que había registrado al término del 2021.
Los fundamentos que explican esta retracción consisten en el aumento de la morosidad y a los efectos macroeconómicos, según la opinión de especialistas.
Estas entidades registraron un total de G. 84.500 millones de ganancias, lo cual representa una caída del 23% con respecto a diciembre del año anterior.
Mayores tasas y menores precios: ¿Por qué se espera que nuestras reservas empiecen a generar ganancias recién desde este año?
El retorno por las inversiones de reservas internacionales del BCP dejó una pérdida de -0,3% al cierre del 2022, pero se espera que desde el 2023 empiece a otorgar ganancias que vayan hasta 3,9%, en el escenario de aumento de tasas de interés que se viene dando a nivel global para contener la inflación y las perspectivas de una mayor normalización a partir de este año.
Especialistas señalan que la banca matriz podría aguardar hasta la maduración de la mayoría sus títulos valores para mitigar pérdidas, es decir, esperar hasta que los bonos adquiridos como inversión de las reservas cumplan el plazo de vencimiento del capital para que, al reinvertir, recojan rendimientos superiores acordes con las tasas de mercado actuales.
Billeteras electrónicas y corresponsales no bancarios, impulsores del acceso a servicios financieros en Paraguay
Hasta septiembre de este año, las entidades de medios de pagos electrónicos (Empes) sumaron operaciones por valor de USD 1.399 millones, representando una variación interanual de 10%.
Por su parte, los corresponsales no bancarios encabezaron el aumento del acceso a canales financieros fijos y móviles, con una importante contribución a la inclusión financiera, según consultora.
El dinamismo del crédito que resistió a la suba de tasas de interés y financiará la recuperación 2023
Luego de que por 14 meses seguidos se hayan visto subas de interés de referencia, las colocaciones de préstamos no disminuyeron a lo largo de este año; de hecho, se mantuvieron creciendo 15% en promedio, a pesar del fuerte encarecimiento.
Con el final del ciclo de subas de tasas, se espera que los créditos sigan creciendo, aunque sin grandes variaciones en el corto plazo. Se avizora un panorama alentador para el sector bancario, en línea con la recuperación de la economía para el 2023.
Empresas financieras enfrentan el impacto de la caída económica y la inflación
Ocho financieras operan en nuestro mercado y, al igual que varios otros sectores económicos, arrastran los efectos de los difíciles años por los que está atravesando el país.
Menor nivel de utilidades, mayor morosidad y desaceleración de depósitos son algunos de los fenómenos que marcan el contexto en que este sector debe desenvolverse, en la actualidad.
Extienden auxilio financiero para Mipymes y sector agrícola, tras escalada de la morosidad
UGP y Asepy recibieron positivamente a las medidas transitorias de apoyo, pues aún no se han recuperado completamente de la sequía y la disminución de sus ingresos por la pandemia de Covid-19, respectivamente.
La medida surge luego de que los índices de morosidad dentro del sistema bancario aumentaran considerablemente y en agosto alcanzaron un nivel de 3,22%, el porcentaje más alto registrado en más de dos años.
Billetera virtual y tarjetas contactless, entre los pagos electrónicos más usados en Paraguay
El 82% de los paraguayos ha utilizado algún pago emergente en el último año, casi a la par de los números de toda Latinoamérica, según los resultados de una encuesta realizada por Mastercard .
Además, el 44% obtuvo una nueva alternativa de pago digital (billetera digital, cuenta de pago), en el último año, y un 25% tuvo un nuevo método de pago sin contacto (tarjeta contactless o pago a través de dispositivo portátil como el QR).
La encuesta anual para evaluar el comportamiento de los consumidores destaca que, el año pasado, el 27% de los encuestados en Paraguay utilizó billeteras digitales como método de pago.
La morosidad más alta en 2 años, como reflejo de las dificultades económicas del país
La caída del agro, el atraso en los pagos desde el Estado, la elevada inflación y la recuperación aún no plena de los efectos de la pandemia se mencionan entre los principales desencadenantes de esta situación.
Desde la producción agrícola esperan recuperar las pérdidas con los resultados de la siembra que iniciará en septiembre y las mipymes instan al Gobierno a promover la extensión de los plazos para el pago de créditos.
Contención económica: ¿Cómo hará la banca pública para no elevar sus tasas en el segundo semestre?
Entre las medidas de apoyo a los sectores productivos anunciadas por el Ejecutivo figura que el BNF mantendrá las tasas de interés de todos sus productos y que la AFD hará lo mismo con los créditos para vivienda.
Según explicaron, el banco estatal desde hace varios meses no traslada el aumento de la tasa de política monetaria a sus productos, renunciando así a una mayor rentabilidad. Por su parte, la banca de segundo piso realizó “una estrategia de combinación de financiamiento” entre todos los productos.