fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de febrero de 2025

Finanzas

La pandemia y el impulso a la inclusión financiera

Las investigaciones del Banco Mundial indican que los países aumentaron el ritmo y las estrategias nacionales para avanzar en esta labor. La inclusión financiera no es solo tener acceso a transacciones, sino también aumentar el ahorro, acceder a un crédito, planificar para el futuro; en conjunto, facilitar la calidad de vida de las familias y sociedad.

El corralito Bitcoin: La caída de las criptomonedas y la limitación a los retiros

Las criptomonedas atraviesan por una profunda pérdida de valor, en medio de eventos como la suba de tasas de interés y el fin de la política de “dinero fácil” en el mundo, la elevada inflación derivada del conflicto Rusia-Ucrania y cambio de decisiones entre los inversores.

Menor liquidez en el sistema, ante la inflación y el mayor dinamismo económico

La liquidez dentro del sistema financiero paraguayo está teniendo una importante reducción, en comparación con años anteriores. Entre las causas, especialistas apuntan al incremento de la tasa de referencia del BCP, que permite retirar dinero del mercado para tratar de reducir la inflación.

Recuerdan que tanto en el 2020 como en el 2021, debido a la incertidumbre generada por la pandemia, muchos optaron por ahorrar. Más adelante, con la mayor actividad económica, se empezaron a utilizar más recursos, por lo que la tendencia de menor liquidez probablemente continuará.

El cambio en la política monetaria y su incidencia en el encarecimiento de los créditos

La tasa de política monetaria del Banco Central viene subiendo desde agosto del año pasado y ya se ubica en 6,75% actualmente. Esto ha repercutido en el costo de los préstamos otorgados en el sistema bancario, y las tasas de interés activas han alcanzado la línea del 14,04%, en promedio.

Desde la banca matriz, aseguran que esta suba del costo del dinero ya es consecuencia de la política restrictiva adoptada, y que en el mediano plazo se cumplirá el objetivo de reducir la inflación. Detallaron que el efecto se nota en mayor medida en los préstamos de consumo, que registran un incremento sustancial.

Maquila, formalización y bancarización: El aporte de la educación financiera para el trabajo de calidad

El 84% de los empleados en la industria maquiladora cobra su salario por medio de una cuenta bancaria, a más del doble del índice de bancarización del país y cuatro veces la incidencia en el sector privado.

Desde el CNIME destacan que el proceso de bancarización de los empleados trae consigo beneficios tanto desde el lado de la formalización como desde un mejor nivel de educación financiera, para el bienestar de las personas.

Inclusión financiera: La apuesta por la población de menos ingresos y Mipymes, en el mundo digital

Entidades financieras, cooperativas y EMPEs deberán habilitar cuentas básicas de pago de remuneraciones para que ciudadanos y mipymes accedan a pagos electrónicos, a fin de disminuir las desigualdades y fomentar un mercado más eficiente.

La iniciativa forma parte del proyecto de Ley de Transparencia e Inclusión Financiera impulsado por el BCP, que busca incluir a 988.000 trabajadores; 588.000 cuentapropistas no formalizados; 100.000 pequeñas empresas y 30.000 asalariados.

Confianza para otorgar créditos superó los efectos más duros de la pandemia, pero se enfrenta a nuevas incertidumbres

El índice de confianza del crédito cerró el 2021 en 70 puntos, en plena zona de optimismo y superando el nivel de 56 puntos obtenido en el último trimestre del año anterior, según encuesta del BCP a agentes del mercado.

Sin embargo, desde la banca matriz advierten que las nuevas amenazas a la economía, como la sequía y los contagios, son también un elemento a tener en cuenta en el ambiente de los créditos para la primera parte del 2022.

Indicadores financieros en la región: ¿Qué posición ocupa Paraguay en créditos, depósitos y rentabilidad?

El segundo en créditos sobre el PIB, el tercero en cuanto a la incidencia de los depósitos y el de mayor rentabilidad sobre activos. Analizamos estos y otros datos sobre la situación de las finanzas de nuestro país, en comparación con aquellos que selecciona el BCP para sus informes y mediciones.

Reflexiones post-emisión: El Gobierno y la sugerencia de salir “lo antes posible” a los mercados, si se necesita financiamiento

Tras la colocación de bonos soberanos realizada la semana pasada, desde Hacienda informaron que el mercado internacional está “abierto” hoy tanto para el Gobierno como para empresas nacionales, a quienes recomiendan aprovechar las condiciones actuales.

La cartera fiscal logró captar un total de USD 500,6 millones y recibió una importante demanda por parte de los inversionistas. Este resultado, según las autoridades, evidencia la valoración de la macroeconomía y las cuentas fiscales ordenadas.

Inclusión financiera a través de las Fintech, en Paraguay

Los avances tecnológicos en el sistemas financiero han mejorado la calidad de vida de los ciudadanos a nivel mundial, no solo para obtener servicios financieros con un solo click, sino también formalizarse en el mundo financiero.