fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Análisis

Combustible, alimentos e insumos agrícolas: la lista de productos que se encarecen por el tipo de cambio

Desde hace unos meses, se registra un encarecimiento internacional del combustible y este fin de semana se sintió el impacto en Paraguay con un aumento en los precios. Según Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), esta situación tiene una estrecha relación con el tipo de cambio, que desde marzo muestra un movimiento atípico.

Dumot explicó que el dólar «fácilmente llegará a G. 7.600» en el segundo semestre del año, debido a la disminución de exportaciones en ese periodo y a la alta demanda por importaciones. Además del combustible, adelantó que se registran otros productos afectados por el aumento del dólar, como alimentos, bebidas alcohólicas, insumos agrícolas y maquinaria.

Comercio de frontera: Impulso fiscal y cambiario para un sector que mueve más de USD 7.600 millones anualmente

En 2023, el comercio de frontera generó un total de USD 7.600 millones entre importaciones y reexportaciones, representando el 17% del PIB. Este sector mantiene un crecimiento positivo año tras año, impulsado por un diferencial cambiario favorable y competitividad impositiva.

Recientemente, el gobierno decretó un nuevo régimen de turismo que contempla una reducción de impuestos para este segmento, estableciendo en 1,25% el IVA para estas actividades. Con esta medida se busca dinamizar las ventas y competir con los comercios duty free de Brasil.

El Banco Central del Paraguay aseguró que esta política pública beneficiará al comercio de frontera, que ya muestra resultados positivos. Sin embargo, indicó que para evaluar la medida es importante tener en cuenta la actividad económica y la depreciación de la moneda brasileña.

Diversificación económica: PIB crecerá 3,8% impulsado por sectores no tradicionales, con menor influencia del agro y binacionales

El BCP mantuvo su pronóstico de crecimiento real para 2024 en 3,8%, aunque con algunas recomposiciones internas, como un menor crecimiento para el sector secundario y una mayor expansión para el terciario. Se espera que el PIB, excluyendo agricultura y binacionales, registre una expansión del 4,5%.

Desde la banca matriz argumentan que el menor caudal hídrico del río Paraná afectó significativamente la generación de energía eléctrica, mientras que la industria manufacturera y los servicios han mostrado un dinamismo mayor al anticipado. De esta manera, la economía paraguaya está experimentando una mayor diversificación.

Tigo marca un hito y emite la serie de bonos corporativos más grande de la historia de la Bolsa de Valores Asunción

El mercado bursátil local fue testigo este jueves de un hito sin precedentes con la emisión de la serie de bonos corporativos más grande registrada hasta la fecha en la Bolsa de Valores de Asunción.

Investor Casa de Bolsa fue la estructuradora y colocadora de toda la emisión. De esta manera, Telecel SAE, conocida comercialmente como Tigo, accedió a un monto de G. 370.000 millones, con una tasa de 8,17% y a plazo de ocho años.

Finanzas públicas: Déficit fiscal en línea con el plan de convergencia y crecimiento significativo en los ingresos totales

Paraguay cierra el primer semestre con un déficit fiscal del 0,3% del PIB, aunque el resultado anualizado se ubica en 3,2%, aún por encima de lo proyectado para este año. Sin embargo, este nivel se encuentra en línea con la convergencia fiscal, según el MEF.

Los ingresos totales están creciendo a un ritmo del 20,6%, impulsados por el sostenido aumento de la recaudación tributaria, mientras que los gastos también se expanden, pero a un menor ritmo, del 11,8% a junio de este año.

En cuanto a la inversión, desde marzo se ha registrado un repunte, alcanzando niveles similares a los observados en el período pre-pandemia. No obstante, en el acumulado del año, existe una variación negativa del 26%.

Cumbre del Mercosur: Modernización, integración y nuevas negociaciones comerciales en el centro del debate

Durante la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Parte, los representantes centraron sus discusiones en la modernización del bloque, la integración regional y la apertura de nuevas negociaciones comerciales, incluyendo a China, Asia y la Unión Europea.

Santiago Peña celebró la adhesión de Bolivia como miembro, y reconoció el interés de Panamá en acercarse al bloque regional. En más de veinte años, el Mercosur buscó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, aunque hasta ahora no hay avances significativos.

Durante la presidencia pro tempore de Paraguay en el Mercosur, que ahora pasó a Uruguay, una de las prioridades fue la negociación de un acuerdo comercial con los Emiratos Árabes Unidos, cuya primera ronda de diálogos concluyó a principios de este mes.

Inflación: Cómo la oferta de rubros volátiles y la eliminación de restricciones condujeron a una caída de precios en junio

La inflación de Paraguay cayó un 0,4% en junio de 2024, después de 10 meses consecutivos de aumento. Con esto, el resultado acumulado al cierre del primer semestre es de 2,8%, en línea con la estimación esperada para este año por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Es importante señalar que, históricamente, la tasa de inflación en junio tiende a ser negativa. Desde la banca matriz explicaron que esto está relacionado con la oferta de rubros volátiles y la agrupación de alimentos, que generalmente muestra una reducción en este periodo.

En ese sentido, señalaron que las frutas y verduras disminuyeron un 8,8% mensual, como consecuencia de la eliminación de restricciones a la oferta vía importaciones y una mayor producción local en algunos productos. No obstante, en lo que va del año, este rubro acumula un aumento de 16,8%.

Paraguay lidera el crecimiento regional, pero los desafíos en inversiones de capital persisten

Según el reporte de Cuentas Nacionales Trimestrales del BCP, al cierre del primer trimestre del año, la economía local mostró un crecimiento del 4,3%. Sin embargo, el informe también revela que las inversiones siguen enfrentando dificultades, con un resultado negativo de 0,9%.

El BCP desglosa que el crecimiento en la FBK Fijo, su principal componente, fue impulsado por inversiones en maquinarias, equipos y productos metálicos. No obstante, este dinamismo se vio atenuado por una retracción en las inversiones en construcción, que reportaron un decrecimiento de 2,1%.

Mayor liquidez a tasas competitivas: Una oportunidad para las mipymes en la Bolsa de Valores

Desde hace años, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan dificultades para acceder a liquidez debido a sus condiciones financieras. Esta situación las lleva incluso a recurrir a la usura, lo que afecta significativamente su rentabilidad.

Ante esto, el sector público propone que las cuentas por cobrar de estas empresas sean negociadas en el mercado bursátil. De esta manera, las mipymes accederían a liquidez de manera más rápida y eficiente, mientras que los inversores obtendrían tasas de interés más atractivas.

Al respecto, Sebastián Oporto, presidente de Investor Casa de Bolsa, afirmó que esta medida no solo dinamizará el acceso a recursos para las mipymes, sino que también incrementará la participación en el mercado de valores, ofreciendo acceso a dinero a menor costo.

Situación de la caja fiscal: Alta fragmentación, creciente déficit y urgente necesidad de reformas

Desde hace años, la caja fiscal enfrenta desafíos significativos que amenazan su sostenibilidad financiera. El sistema es altamente fragmentado, con todos los sectores aportando un 16% pero recibiendo beneficios diferentes, especialmente en áreas como el magisterio nacional y las fuerzas públicas.

Debido a esta situación, el sistema tuvo que recurrir a recursos del Tesoro para cubrir el déficit, alcanzando USD 726 millones en los últimos cinco años. Proyecciones del Ministerio de Economía indican que en 2027 el saldo rojo será de USD 506 millones, representando el 1,3% del PIB.

El MEF identificó áreas clave de mejora, tales como una mayor equidad en el acceso a los beneficios, ajustes en las edades de jubilación acorde a los desafíos demográficos y la implementación de mecanismos de actualización que aseguren su suficiencia financiera.