fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Análisis

Panorama del sector inmobiliario: el auge del real estate se expande más allá de Asunción a ciudades en desarrollo

El mercado inmobiliario en Paraguay creció notablemente en los últimos años, impulsado por una economía en desarrollo, políticas favorables y estabilidad económica.

Raúl Constantino, Martín Dominici y Jorge Saucedo, expertos en el rubro, coinciden en que la demanda de oficinas, el aumento de la clase media y la expansión urbana dinamizan al sector.

Aunque Asunción es el epicentro, el desarrollo se extiende gradualmente a zonas periféricas como Luque, Encarnación y Ciudad del Este, creando nuevas oportunidades de inversión.

Sector Forestal: Centro de inversión en ascenso y motor de crecimiento económico para Paraguay

En la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional, el sector forestal se ha posicionado como un epicentro atractivo para la inversión. Una de sus metas principales es impulsar la producción agropecuaria en sinergia con la actividad forestal.

Según Stella Guillén, presidenta de la AFD, el sector se erige como un catalizador del crecimiento económico de Paraguay y anunció que están trabajando en la creación de un fondo de inversión específico para esta industria.

Por otro lado, Cristina Goraleswki, titular de INFONA, destaca que Paraguay ya cuenta con más de 200.000 hectáreas de plantaciones forestales, pero el potencial de inversión abarca más de 5 millones de hectáreas en el país.

Expansión del ecosistema empresarial paraguayo, impulsado por el buen dinamismo económico y la simplificación de procesos

En los últimos ocho meses se crearon unas 8.348 nuevas unidades productivas, de las cuales, 7.275 corresponden a nuevas empresas y 1.073 a la expansión de sucursales de compañías ya existentes, según registros oficiales.

La mejora de la comunicación sobre los mecanismos de apertura y el aumento de las medidas de control, así como el dinamismo económico favorable facilitan la creación de nuevas empresas, aseguró la ministra de Trabajo, Mónica Recalde.

Por otro lado, comentó que el aumento de la inversión nacional, el incremento en el nivel de consumo y de los ingresos de los trabajadores, generan un entorno favorable para el auge de las compañías ya asentadas en el mercado local.

Situación del mercado laboral: Aumento del empleo con menor participación de trabajadores independientes y domésticos

Los datos del boletín de empleo del primer trimestre de este año, evidencian un importante aumento de más de 76.000 personas ocupadas en Paraguay en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En este contexto, destaca el papel del sector privado en la generación de nuevos empleos, especialmente en los sectores secundario y terciario. Además, la participación femenina experimentó un incremento del 75%.

Sin embargo, se observa una disminución de la población ocupada en el sector primario y en servicios comunales y sociales, así como una reducción en el número de trabajadores independientes y domésticos.

“Un sistema financiero estable permite una asignación eficiente de recursos”

El nuevo Superintendente de Bancos, Holger Insfrán, destacó el buen estado del sistema financiero paraguayo, resaltando su adecuada solvencia y bajos niveles de morosidad.

En una entrevista exclusiva con MarketData adelantó que planea centrarse en mantener la estabilidad y solidez del sistema financiero, así como en promover la inclusión financiera.

Además, sostuvo que el cambio de actitud hacia servicios financieros digitales es un desafío que requerirá nuevas regulaciones y una mayor atención al riesgo tecnológico.

Resiliencia y fortaleza: los pilares de las madres paraguayas ante la falta de oportunidades y la desigualdad de género

Cada 15 de mayo, Paraguay celebra el rol fundamental de las mujeres que dan vida, y rinde homenaje a las madres que educan, trabajan y sostienen a sus familias. Sin embargo, pese al invaluable aporte a la sociedad, las madres paraguayas aún enfrentan numerosos desafíos, como la falta de oportunidades laborales, la violencia doméstica y la desigualdad de género.

Según datos del INE, el 34% de los hogares paraguayos están encabezados por mujeres y del total de madres con hijos miembros del hogar en el país (1.370.699), unas 869.333 pertenecen a la zona urbana, mientras que unas 501.366 a la zona rural. Por otro lado, destaca que el 18,5% son madres solteras y en promedio, las mujeres madres, estudiaron unos 9,6 años.

Transformación en los hábitos de consumo: A la hora de comprar en Paraguay predomina el comercio electrónico y los pagos con QR

El uso de tarjetas de crédito y débito registró un importante incremento en el primer cuatrimestre del 2024, con un aumento del 32% en el consumo y un incremento del 52% en el número de transacciones, según el informe de Bancard Report.

Esta tendencia refleja una creciente preferencia por métodos de pago digitales, evidenciada especialmente por el aumento del uso del código QR, que representó el 43% de todas las transacciones realizadas en este periodo de tiempo.

Además, se observa un notable aumento en el comercio electrónico y en las compras realizadas por extranjeros en Paraguay. Conforme a los datos, los brasileños son los principales compradores, representando el 30% del total.

Anexo C de Itaipú: Una oportunidad para alcanzar la ansiada industrialización y modernización de Paraguay

Paraguay y Brasil acordaron una tarifa de USD 19.28 por kW/mes para la energía de Itaipú hasta el 2026, lo que resultará en ingresos anuales de unos USD 1.250 millones para nuestro país. Además, se alcanzó otro hito histórico: Paraguay podrá vender energía de la binacional en el mercado libre brasileño.

El próximo gran desafío será resolver la negociación de un nuevo Anexo C. En esta etapa, se deberá decidir si el país seguirá siendo un exportador de energía o aprovechará completamente el potencial energético para alcanzar así la tan anhelada industrialización y modernización.

Demanda y morosidad, factores determinantes en la fijación del costo del crédito en los bancos locales

A pesar de una disminución desde el 8,5% al 6% en la tasa de referencia durante ocho meses consecutivos; y la posibilidad de alcanzar la neutralidad en el transcurso del año, las tasas de interés de los créditos no experimentaron cambios significativos.

El BCP explica que, aunque no son cambios drásticos, se observa una tendencia a la baja en comparación con el 2023 y que, los bancos también consideran otros factores como la inflación, morosidad y crecimiento económico al determinar las tasas, además de la demanda.

Paraguay: rumbo a convertirse en líder mundial en la producción forestal sostenible

El sector forestal en Paraguay, cuenta con potencial de crecimiento en toda la cadena productiva, cimentado en las condiciones favorables de los recursos naturales, base de la producción. Por ello, se vislumbra un futuro alentador para la industria, según Rediex.

Actualmente, desde el sector privado se están realizando inversiones millonarias para la producción de celulosa y biodiésel. De esta manera, nuestro país se posiciona como un actor clave en la industria forestal a nivel global, con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación.