Nueva ley del SIPAP: Mayor seguridad, interconexión y regulación de nuevos actores, la nueva propuesta del BCP
El BCP inició la socialización de la nueva “Ley de Sistema Nacional de Pagos”, que busca otorgar mayor seguridad, transparencia e interconexión al SIPAP. Según informaron, este proceso se extenderá hasta el 20 de enero, y luego, con la información recabada, el documento será remitido al MEF para su análisis.
Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, explicó que la propuesta tiene como objetivo ampliar…
Grado de inversión y avances fiscales: El balance económico de Paraguay en 2024
El grado de inversión fue el mayor logro de Paraguay en 2024, acompañado de otros importantes avances como la emisión de bonos en guaraníes en el mercado internacional y mejoras en el ámbito fiscal. Este año la presión tributaria alcanzó el 11,4% del PIB y se tuvo la incorporación de más de 28.000 nuevos contribuyentes.
Según Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, la gestión eficiente permitió mantener el déficit fiscal proyectado en 2,6% para 2024, con un aumento del gasto social del 26,3%. Además, la renegociación de Itaipú que generará USD 650 millones adicionales, destinados en su mayoría a la inversión pública.
Paraguay redefine sus metas económicas: crecimiento sostenido por tres años consecutivos y una meta de inflación ajustada al 3,5%
Paraguay proyecta su tercer año consecutivo de expansión económica en 2025, con un crecimiento estimado del 3,8%, tras alcanzar un 4% este año, según las últimas proyecciones del BCP. Las autoridades económicas destacan avances en la diversificación de la matriz productiva, lo que reduce la vulnerabilidad ante shocks climáticos.
En paralelo, el BCP ajustó a la baja la meta de inflación, pasando del 4% al 3,5% para el horizonte de política monetaria, que abarca entre 18 y 24 meses. Carlos Carvallo, titular del BCP, afirmó que la medida se basa en el equilibrio económico del país y su compatibilidad con el contexto de grado de inversión.
Acuerdo Mercosur-UE: Paraguay y la oportunidad de expandir mercados, pero con desafíos en reformas e inversiones tecnológicas
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea marca un hito tras más de 25 años de negociaciones, permitiendo crear la mayor zona de libre comercio del mundo y abriendo la posibilidad para Paraguay de acceder a mercados más amplios y exigentes. Para esto será fundamental impulsar la inversión en tecnología de punta, que garantice el cumplimiento de los estándares europeos en los productos.
Según el economista Wildo González, esto representa una oportunidad para mejorar la competitividad y productividad a mediano plazo de las empresas paraguayas, que podría traducirse en un impacto positivo y sostenible para la economía nacional. Aseguró además que para aprovechar la apertura de mercado será crucial que Paraguay siga implementando reformas gubernamentales y empresariales.
Tendencias laborales: Técnicos de nivel medio, personal administrativo y operarios, los cargos más demandados
El Ministerio de Trabajo a través del INE, llevó adelante un estudio sobre tendencias laborales, con el propósito de identificar las necesidades de capacitación en las empresas y la demanda laboral. En él se destaca que los cargos con más vacantes en los sectores industrial, de servicio y comercio son: técnicos de nivel medio, personal administrativo y operarios.
Asimismo, resalta que un porcentaje importante de empresas (69,2%), enfrenta dificultades a la hora de realizar contrataciones, principalmente por la falta de capacitación técnica, carencia de experiencia laboral y de habilidades blandas como proactividad y compromiso en los postulantes. El 90% de las empresas tienen muy en cuenta la competencia actitudinal o socioemocional
De acuerdo con Mónica Recalde, ministra de Trabajo, es importante que las oportunidades de formación estén acordes y se orienten a las necesidades del mercado laboral. Aseguró además que en la actualidad no se aprovechan lo suficiente los servicios del SNPP y el Sinafocal para formar al capital humano, por lo que se adaptarán y flexibilizaran las ofertas en este aspecto.
Precio internacional de la soja por debajo de los USD 400: ¿Qué factores están pujando la cotización de la oleaginosa a la baja?
La soja enfrenta una dinámica compleja en los mercados globales respecto a su cotización. Tal es así que a octubre el precio se ubicó en USD 386 por tonelada, una caída del 18% en comparación al inicio del año (USD 451).
Las expectativas apuntan a que esta tendencia persistirá ya que, según los datos del departamento de Estudios Económicos del BCP, los precios futuros rondarán entre USD 360 a USD 380 la tonelada en 2025.
Este escenario propiciado por la combinación de varios factores, como el aumento del área de siembra en la región y la menor demanda de China, se torna desafiante para Paraguay, teniendo su fuerte incidencia en el comercio exterior.
Sistema financiero, comercio y comunicaciones: los principales receptores de capital extranjero en 2023
En 2023, la inversión extranjera registró un saldo positivo de USD 324 millones, considerando tanto los flujos de entrada como de salida. Según el informe del BCP, se observó un aumento del 79% en el desembarco de capital y un 21% de reinversión de utilidades, reflejando la confianza de los inversionistas en el mercado local.
¿Cómo creció el crédito de los hogares paraguayos en ocho años y qué factores lo impulsaron?
El crédito a los hogares paraguayos viene experimentando un importante crecimiento, pasando del 6,3% del PIB en 2016 al 10,5% en 2024. Según el BCP, este avance refleja una mayor bancarización y profundización financiera, con la incorporación de 676 mil nuevos deudores en ese periodo.
La banca matriz en su informe de estabilidad financiera destaca que en un contexto de menores presiones inflacionarias internas, una reducción de las tasas de interés de mercado y buenas expectativas por parte de los agentes económicos impulsaron los créditos de los hogares en el último año.
Infraestructura y conectividad: ¿Cómo impactará el Corredor Bioceánico en la integración regional y el desarrollo de Paraguay?
El Corredor Bioceánico representa una herramienta clave para la integración y desarrollo de la región. Conectará Brasil con los puertos del Pacífico, atravesando Paraguay y Argentina, con una importante inversión en el Chaco paraguayo. Además de reducir costos logísticos y tiempos de transporte a Asia, apunta a posicionar a nuestro país como un eje estratégico en el comercio regional.
A pesar de los retos de coordinación entre países, los avances del proyecto reflejan su potencial transformador en la conectividad y competitividad de la región. En este contexto, Ana María Pinto, jefa de la división de Transporte del BID, subrayó durante el Foro Latinoamericano de Infraestructura la relevancia de la infraestructura sostenible como motor para reducir la pobreza, fomentar el crecimiento y combatir el cambio climático.
Mayor recaudación, avance en pagos digitales, crecimiento bursátil y un contexto internacional desafiante: El panorama para 2025
En la primera edición del evento inside, organizado por MarketData, destacados referentes económicos de diversos sectores, compartieron perspectivas alentadoras para el próximo año. Oscar Orué, director nacional de la DNIT, anticipó que los ingresos tributarios podrían aumentar en USD 300 millones en 2025.
Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, anunció tres hitos clave para el año que viene en el…