La AFD apunta a ser aun más eficiente y dinámica, con adquisición de un software especializado en gestión de fondos
Luego de mucho análisis y una licitación pública, el banco de segundo piso eligió los sistemas de Edge S.A., empresa paraguaya desarrolladora de software parte del grupo Investor.
El objetivo es optimizar los procesos administrativos y de inversión.
El sistema prevé la conexión con bancos, financieras, cooperativas y casas de bolsa con los que opera la entidad, en busca de obtener cada vez mayor relevancia para el desarrollo del país.
Optimismo en el comercio fronterizo, ante el inicio de la recuperación
El anuncio de Argentina sobre la apertura gradual de sus fronteras a partir del 1 de octubre trae una luz de esperanza para los comerciantes de las zonas limítrofes, pues de a poco podrán reactivar sus actividades.
Aquellos que se desempeñan cerca de Brasil están sintiendo un mayor dinamismo, pero son conscientes de que no experimentarán una recuperación total mientras siga la amenaza del COVID-19
La juventud conmemora su día desafiada por el desempleo, la informalidad y escasas oportunidades de estudio
Solo la mitad de la población de 15 a 24 años de Paraguay está estudiando. Entre aquellos que trabajan, solo el 32,1% aporta a la jubilación y sus ingresos promedio no llegan ni al salario mínimo mensual, según registros oficiales.
El 27% de la población paraguaya tiene entre 15 y 29 años. El 12,3% de ellos no estudia ni trabaja y en esta franja etaria también está presente la brecha de género: las mujeres tienen menos ingresos, a pesar de contar con más años de estudio.
Buenas expectativas para la construcción, ante reanudación de licitaciones y avance inmobiliario
Agentes del sector esperan que las licitaciones públicas postergadas por reasignaciones a Salud se reanuden en el 2022, mientras que la demanda inmobiliaria de familias de clase media está en un momento pujante.
El sector industrial también comienza a realizar cada vez más inversiones en infraestructura edilicia para optimizar sus cadenas productivas, hecho que podrá ser aprovechado por las empresas constructoras en los próximos años.
BCP confirma reducción de la incertidumbre, pero factor clima y variante Delta amenazan a las perspectivas
La confianza de los consumidores reveló optimismo en agosto, por segundo mes consecutivo, y se espera que los precios de alimentos se estabilicen a partir del comportamiento que muestran las materias primas.
Sin embargo, los efectos de la sequía en la producción agrícola y la situación de pandemia todavía no resuelta pueden desalentar las expectativas para los próximos meses, según sostienen desde la banca matriz.
Maquila en auge: Fuerte aumento de ingresos por exportación y rápida recuperación de empleos
La industria maquiladora continúa con buena dinámica: sus exportaciones casi duplican a las del año pasado y las compras de insumos para la producción aumentan en un 75%.
Los puestos de trabajos generados por las 227 industrias del sector ya superan los niveles de pre-pandemia, según datos proveídos por el Ministerio de Industria y Comercio.
La industria paraguaya celebra su día, transitando el retorno al crecimiento
El sector manufacturero nacional se apresta a cerrar el 2021 con una expansión de 8,5% en su nivel de producción, tras dos años consecutivos de resultados negativos.
Se destacan un fuerte incremento de exportaciones hasta julio, una participación de 20% en la estructura del PIB y la generación de casi el 20% del empleo en el país.
Producción cárnica mantiene auge de exportaciones, con precios y entorno mundial favorables
La venta de carne paraguaya a los mercados internacionales aumentó en 71,5% hasta agosto del 2021, según registros del Senacsa. Además de la suba de 18% en los precios de estos productos, se apunta a factores como la recuperación económica mundial, las restricciones a la exportación de Argentina y el pasado brote de peste porcina africana entre las causas de este resultado.
Precios de alimentos siguen con fuerte alza, pero BCP confía en que la inflación se atenuará
Las carnes encabezan el encarecimiento de los productos alimenticios, con subas de hasta más de 20% respecto a un año atrás, en el contexto de recuperación económica nacional y mundial.
Sin embargo, la variación mensual del IPC global ya fue menor en agosto y los precios de commodities se han estabilizado, lo que lleva al BCP a esperar un panorama de menor presión.
PGN 2022: El desafío de reducir el déficit fiscal sin desalentar inversiones en salud e infraestructura
El Poder Ejecutivo presenta esta semana al Congreso Nacional el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año.
El gran desafío es seguir cumpliendo con el plan de convergencia fiscal y mantener las reducciones de los gastos superfluos, pero sin dejar de atender a sectores prioritarios.
El exministro de Hacienda, César Barreto, sostiene que en el 2022 el déficit fiscal no puede superar el 2,5% del PIB, al prever que la economía ya estará normalizada.