La nueva carta orgánica de la AFD y los cambios que se vienen para el sistema financiero paraguayo
Más instrumentos financieros, la posibilidad de emitir bonos en el mercado local e internacional con respaldo de su propia carta de crédito, y una mayor eficacia en su rol de banca de desarrollo.
En este artículo explicamos cuáles son los cambios que va a introducir a nuestro sistema financiero la nueva Ley por la cual se regirá la banca de segundo piso.
Inflación y pandemia: Los depósitos se asoman al terreno de las tasas reales negativas
Los CDA tuvieron un interés promedio de 4,47% en mayo, mientras que la inflación fue de 4,5% interanual en junio, un fenómeno muy poco frecuente en nuestro sistema financiero.
Estos números anuncian que el rendimiento de los ahorros podría no cubrir la pérdida de poder adquisitivo que deriva del aumento de precios de productos y servicios.
Desde el BCP sostienen que esta situación es transitoria, ya que la inflación retrocederá hacia niveles menores, según las proyecciones.
La industria panadera: El reto de automatizar la producción, sin perder el sabor
La actividad del sector panadero se está recuperando, pero aún no alcanza a los niveles pre-pandémicos y se enfrenta a un aumento en los precios de materias primas.
No obstante, referentes del rubro mantienen buenas expectativas y esperan retomar las inversiones en la brevedad.
Directivos de la Industrializadora Maná y Edward Panadería nos comentan sus experiencias, tras abrirnos las puertas a sus instalaciones.
¿Cuáles son los alimentos que más se están encareciendo con la recuperación económica?
Con un 10,1% de incremento en junio, el precio de los alimentos ejerció una fuerte presión sobre el IPC, que llegó a un pico máximo de tres años, según el registro del BCP.
Las subas se dieron principalmente en la carne vacuna y de aves, aceites y frutas. Entre las causas señalan a los altos precios de materias primas y la mayor demanda externa.
Tiempos COVID: Menos funcionarios y sucursales en el sistema financiero, mientras avanza la digitalización
Tanto bancos como empresas financieras experimentaron una baja en la cantidad de empleados, desde que empezó la emergencia sanitaria en el país. En este artículo analizamos las perspectivas para el sector, ante la mayor adopción de tecnologías que se está dando en los servicios que se brinda a un público cada vez menos acostumbrado a las operaciones presenciales.
¿Hacia dónde avanza el negocio del fútbol para la próxima década?
Junto con la pandemia, muchos sectores económicos se han replanteado cuestiones sobre su futuro y el fútbol no ha escapado a esta realidad.
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, dio sus reflexiones sobre este asunto y sostiene que el “fútbol artificial” no alcanzará a los formatos tradicionales de competencia.
¿Cómo acompaña nuestro riesgo país a la evolución de la pandemia y su efecto en los mercados?
Cuando el COVID-19 empezó a acaparar la atención mundial, la percepción de riesgo de todas las economías se disparó, debido a la gran incertidumbre que provenía de la crisis sanitaria.
El panorama mejoró con el paso del tiempo y el avance de la vacunación, pero ingresan nuevos elementos como la expectativa ante el cambio de la política monetaria de Estados Unidos.
Estos factores internacionales, más los eventos locales, condicionan la mirada de los inversores a la hora de optar por Paraguay. Analizamos estas perspectivas, respecto a lo que también ocurre en la región.
El COVID-19 y la ampliación de la brecha de género en el mercado laboral paraguayo
Más de 300.000 mujeres fueron afectadas en sus empleos y se acrecentaron las desventajas frente a la participación de los hombres, en términos de acceso al trabajo y el nivel de ingresos, a consecuencia de la pandemia.
La crisis sanitaria también mostró que las mujeres son más afectadas por el empleo informal y de baja productividad. En el momento de mayor restricción a la actividad económica, ellas fueron las más desplazadas dentro del mercado de trabajo.
Estos temas se abordaron en el III Foro Internacional por la Igualdad Laboral y expertos en el área consideran que, de ahora en adelante, todas las políticas públicas deben ser diseñadas con un enfoque de inclusión dirigido a las mujeres.
¿Cómo ayudan los nuevos medios de pago a avanzar en inclusión financiera?
El advenimiento de la pandemia aceleró la utilización de la tecnología para avanzar hacia la inclusión financiera digital. Canales como billeteras electrónicas, bancos digital first y sistemas de pago móvil van ganando terreno entre pequeños comercios, según experto internacional.
En Paraguay, la reciente experiencia de las billeteras electrónicas para el pago del programa Pytyvõ es un claro ejemplo de cómo la tecnología fomenta la inclusión y la aceleración de este proceso, como efecto de la emergencia sanitaria.
¿Qué les espera a nuestros motores de crecimiento económico para la segunda parte del 2021?
Las manufacturas arrancaron el año con un importante crecimiento, impulsado principalmente por un buen desempeño de la producción de carne que también se refleja en la evolución del PIB ganadero, según informó el BCP.
La construcción se mantiene en su sitial de líder de la expansión económica, pero se enfrenta al riesgo de que el Gobierno pase a priorizar la contención de gastos médicos por COVID-19, en detrimento de las obras públicas.
La incidencia de los costos de producción provenientes de la suba de precios de commodities es un tema de análisis para las perspectivas que rodean a la industria, mientras para el agro se configura un panorama alentador.