fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de mayo de 2025

Más allá de lo económico: Las nuevas formas de pobreza en educación, ambiente y tecnología

Analistas y expertos del ámbito económico y social advierten que este hecho se podría profundizar si no se llevan adelante algunas medidas necesarias.

Un factor que podría incidir de manera importante para la profundización de esta problemática es el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Instan a promover políticas públicas a corto, mediano y largo plazo, debido a que los afectados no solo podrían ser de la clase baja.

Autopartes y productos alimenticios, los rubros que dinamizan las exportaciones de maquila

La menor actividad económica del país parece no perjudicar a los sectores que al cierre de mayo registraron el mayor porcentaje de envíos bajo el régimen de maquila. En el caso de las autopartes, la participación fue de 25% en el total exportado, mientras que los alimentos se llevaron el 23%.

A nivel general, la industria maquiladora sigue con un importante dinamismo, alcanzando niveles récord en sus actividades y presentando exportaciones por USD 419 millones. Así también, experimentó una recuperación en la cantidad de mano de obra empleada.

Inseguridad alimentaria: El hambre en Paraguay y sus implicancias sociales

El 24,6% de los hogares paraguayos presentan dificultades moderadas en cuanto al acceso a alimentos básicos y el 5,31% de las familias sufren la falta de comida por un periodo de un día o más.

Según el informe del INE, el mayor número de casas afectadas por este fenómeno alimenticio son las que tienen a mujeres como jefas de hogar, con 28,9%, y las lideradas por hombres presentan una incidencia de 22,2%.

“La instalación de nuevas industrias está potenciando la economía de nuestro país”

Energía abundante y competitiva, esquema tributario simple y consolidado, mano de obra joven y bono demográfico, ubicación central en el Mercosur, robusta estabilidad macroeconómica, son algunos de los factores por lo que los inversionistas extranjeros apuestan por Paraguay.

El director de Atracción de Inversiones de REDIEX, Federico Sosa, comentó que en el 2021 el país recibió un total de 28 empresas, lo que representará un ingreso neto de capitales de más de USD 5.000 millones. Asimismo, explicó de forma detallada el desarrollo del capital extranjero en la localidad.

La menor actividad económica y su incidencia en el aumento de las deudas de los hogares y empresas

El endeudamiento de las familias y empresas paraguayas continúan en un nivel alto, en el caso del primero con un salto interanual a marzo del 17,3% y, el segundo, mostró un incremento del 12,6%, según un informe del BCP.

No obstante, pese al aumento, el nivel de morosidad de los dos sectores citados se mantienen bajos. Técnicos de la banca matriz advierten que la menor actividad económica supone un riesgo para el cumplimiento de los compromisos.

Los retos de Paraguay ante una desaceleración del potencial de crecimiento del PIB

Nuestro país cuenta con grandes brechas que cerrar ya sea en el ámbito de conectividad, electricidad, transporte, agua y saneamiento, etc, por lo que es vital que mejore el gasto público, señalaron expertos en el primer Congreso de Políticas Económicas.

Aseguraron también que el potencial de crecimiento ha venido disminuyendo a raíz de factores como baja productividad, menor rendimientos de la agricultura, una acelerada transición del sector primario al terciario sin el suficiente desarrollo industrial, entre otros.

La incertidumbre del sector comercial ante una proyección de caída para este año

De acuerdo a estimaciones del Banco Central, dentro del sector terciario, el comercial será el que registrará una caída del 6,3% al cierre de este 2022. Esto evidencia que en los próximos meses habrá una contracción en el consumo local.

El presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Jorge Mendelzon, aseguró que la sequía y el conflicto internacional incidieron en el aumento de los precios, afectando directamente al rubro que nuevamente está experimentando un menor dinamismo en sus facturaciones.

La crisis de los precios del petróleo en el 2022 y su impacto en la inflación

A nivel local, en lo que va de este año, los reajustes en el precio de los combustibles ya alcanzaron G. 1.100. Estos incrementos a su vez se trasladaron a otros productos que dependen del carburante, y por ende aceleró la inflación.

Por su parte, el sector privado habla de una nueva suba que se daría en los próximos días, de alrededor de G. 1000 por litro, a consecuencia de los costos internacionales, hecho que empeoraría aún más los precios de los productos de la canasta básica familiar.