fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Economía

Banco Hipotecario: Una idea que deja el Gobierno saliente para paliar el déficit habitacional del Paraguay

Uno de los proyectos que deja pendiente la saliente administración del Ministerio de la Vivienda es la creación de la banca hipotecaria estatal, con la finalidad de generar un mayor acceso al crédito y paliar el déficit habitacional existente hoy en día.

Agentes del sector coincidieron en que podría ser una herramienta para mejorar el acceso al crédito, aunque advierten que debe ser acompañado de políticas que adapten los requisitos a la realidad del segmento que demanda viviendas.

Investor cumple 13 años como la entidad bursátil más diversificada del país

Siendo la primera entidad nacida en el mercado de capitales que pasa a ser regulada por el BCP, Investor festeja un nuevo aniversario en medio de un proceso de diversificación de su plataforma de negocios.

Investor Fiduciaria fue presentada ante clientes, autoridades y socios.

Es la primera empresa local dedicada 100% a la intermediación en fideicomisos, como un paso más hacia la ampliación del espectro de servicios ofrecidos en sector financiero.

Aspecto a cuidar para seguir aspirando al grado de inversión: Advierten que el próximo Gobierno recibe cuentas fiscales golpeadas

Si bien para este año Dende espera que el PIB real crezca 5%, estima que el crecimiento potencial del país es de 4,5% para los próximos años. Desde la organización advierten que el ordenamiento fiscal será uno de los desafíos más importantes que tendrá el gobierno entrante. Piden cuidar los fundamentos macroeconómicos logrados en las últimas décadas y critican al equipo de Mario Abdo por no haber controlado el déficit fiscal de manera más temprana.

El sector privado apela a baja de tasas para impulso económico del segundo semestre

Dado que el rebote climático agotará su efecto en la producción agrícola al cierre del presente trimestre, los demás sectores necesitarán aún más el fomento a las inversiones a través de un abaratamiento del crédito, según coinciden varios analistas.

Además del lento dinamismo que están exhibiendo actividades como la construcción, la industria y los servicios, preocupa la poca certidumbre que transmite el BCP sobre futuras decisiones, lo que incluso causó desanclajes de expectativas en el 2022.

PIB sin agro ni binacionales cayó 0,2%: Débil arranque de año para sectores económicos exentos del rebote climático

A diferencia del año pasado y el 2021, cuando logró crecer 4,4% y 2,9% respectivamente, el PIB sin agro ni binacionales cayó 0,2% en el primer trimestre del 2023, resultado contrario al crecimiento de 5,2% que exhibió el PIB en su conjunto.

Las actividades más golpeadas fueron las construcciones y la industria, con retracciones de 12,4% y 2%; mientras que los servicios arrojaron una tímida expansión, de 1,8%, según informó el BCP.

En el consumo hubo señales de recuperación, principalmente desde el gasto de gobierno, pero las inversiones mostraron una contracción de hasta 18%, en coincidencia con el periodo electoral.

Salud, servicios y ventas: Las herramientas digitales están más presentes en la vida de la mujeres

El 77,6% de las mujeres utiliza internet, en Paraguay, mientras que entre los hombres la penetración es de 74,9%, según una encuesta del INE realizada en el 2022

Esta mayor presencia femenina en el mundo digital se relaciona con la utilización de las TIC como un medio de trabajo, como es el caso de las ventas online, según analista.

Devaluación del peso argentino y fuga de dólares, como factores de riesgo para la economía paraguaya

El valor de la moneda vecina sigue desplomándose y en lo que va del año acumula una pérdida de casi 30% con relación al dólar.

Analistas advierten efectos adversos como aumento del contrabando y presión al alza sobre la cotización local del dólar en efectivo.

Las casas de cambio y la industria aparecen como los sectores más expuestos, y piden señales más contundentes contra la ilegalidad.

Se viene una nueva suba del salario mínimo: ¿Será suficiente para proteger el poder adquisitivo?

El Ejecutivo decretó un aumento de G. 260.983 en el salario mínimo en el 2022 y este año se prevé un incremento de G. 130.000. Sin embargo, el ingreso medio en los distintos sectores de la economía no ha crecido de la misma manera y las variaciones han sido heterogéneas, según registros oficiales.

Patricia Dos Santos, referente del sector de recursos humanos, considera que estos ajustes son necesarios aunque su efecto es corto, ya que a su vez tienen un impacto sobre el precio de los productos. Apuntó a la importancia de tener parámetros objetivos de ajuste y que se debe revisar la manera en que se mide la canasta básica.

Precios internacionales juegan una mala pasada: El sector cárnico cierra un decepcionante semestre para sus exportaciones

Las exportaciones de carne, al cierre de mayo, registraron una caída interanual del 11,9% en sus ingresos, alcanzando un total de USD 655 millones, y una variación negativa del 0,3% en el volumen, según datos del BCP.

Pedro Galli, titular de la ARP, indicó que esta reducción se debe al bajo costo de la proteína roja en el mercado internacional, por lo que considera que el rubro está cerrando de mala manera la primera mitad del año.

EEUU interrumpe aumento de tasas de interés: ¿Qué pasará en Paraguay?

Tras la decisión de la Reserva Federal de mantener su tasa de referencia en el rango de 5% a 5,25%, los bancos centrales analizan estos efectos sobre sus metas de inflación.

El BCP había anticipado que no iría en dirección contraria a la FED y también analiza el desempeño mensual de la inflación, para eventuales ajustes durante el segundo semestre.