Buenos precios y mejores condiciones climáticas, factores determinantes para la recuperación del agro en 2023
Cada vez es más preciso el panorama del sector agrícola para este año, a casi el cierre del primer trimestre. A pesar de que los efectos climáticos siguen presentes en nuestro país, la expectativa es que se logre un volumen de producción de 8,5 millones de toneladas de granos de soja en la presente campaña.
Si bien la mejoría será notable en comparación con el desempeño del año pasado, aún se encuentra lejos de ser considerada una excelente producción. Referentes del sector esperan que, mediante buenos precios, puedan registrarse mayores ingresos de divisas al país, a través de la zafra y zafriña.
El acceso de las mujeres a cargos de alto mando: Avances y desafíos en Paraguay, para el sector empresarial
La presencia de mujeres en cargos gerenciales y directivos fue aumentando a nivel mundial y también para el caso de nuestro país. La inclusión de mujeres en cargos de decisión es crucial para el desarrollo económico y social de nuestro país, teniendo en cuenta el lado empresarial.
El equipo de MarketData extiende un saludo a las mujeres en esta conmemoración internacional y destaca la labor que diariamente realizan Ivonne Aristizábal, gerente de Economic Intelligence; Rosa Gómez, brand manager; Marta García, editora; Mabel Rojas, periodista; y Nuvia Piñanez, asesora comercial.
Año y medio fuera del rango meta: La inflación sigue retrocediendo y se acerca a niveles controlables
Ya van 18 meses que la inflación supera el tope del rango de 2% a 6% en que se considera que puede fluctuar dentro de los niveles controlables, pero en este febrero anotó el tercer mes consecutivo de desaceleración y retornó a los números de finales del 2021, en el cálculo interanual.
La canasta básica se encareció en 6,9% en febrero del 2023, respecto a un año atrás, y se aleja cada vez más del pico de 11,8% que había marcado en abril del 2022. Los productos relacionados con la educación se sumaron a los alimentos y combustibles para impulsar las últimas subas de precios.
Inseguridad institucionalizada: La advertencia de un sector empresarial preocupado por la economía, la familia y la sociedad
UGP, UIP y Capasu figuran entre los gremios que levantaron la voz ante el fatídico hecho suscitado este fin de semana en la ciudad capital y denuncian un «silencio elocuente» por parte de las autoridades.
Según analistas, el avance del crimen organizado afecta no solamente a la imagen de toda una nación, sino también a la tranquilidad de la sociedad, con su impacto en los ánimos de consumo e inversión.
El clima de negocios y el contexto político de cara a las Elecciones Generales forman parte de los temas que analizan las calificadoras de riesgo, como Standard and Poor´s, cuyos representantes se encuentran de visita en el país.
El repunte del turismo interno y su aporte a la recuperación económica del país
En el 2022, esta actividad creció en 171% en comparación con el año anterior, movilizando un total de 2 millones de personas y USD 200 millones, según la ministra de Senatur.
Este desplazamiento de personas dentro del territorio nacional logró dinamizar nuevamente los segmentos de hoteles, comercio y restaurantes, con buenas perspectivas para el 2023.
Itapúa, Alto Paraná, Cordillera y Paraguarí son los principales destinos, y los turistas internos se alojan preferentemente en casas de familiares o amigos, según encuesta del INE.
Día de la Mujer Paraguaya: Una historia de luchas y conquistas por aportar desde el mercado laboral
Alrededor de 1,4 millones de mujeres se encuentran trabajando dentro del territorio nacional, percibiendo un ingreso promedio mensual de G. 2,3 millones y 11 años de educación en su mayoría, según últimos datos del INE.
Si bien el número sigue siendo inferior frente a la cantidad de hombres que conforman la población ocupada del país, se destacan los espacios que han ganado las féminas en los últimos años gracias a una actitud fuerte y constante.
Producción de soja 2022/2023 superará las 8 millones de toneladas y se mantienen las perspectivas de rebote económico
La actual campaña de soja ya arrojó el 50% de su cosecha y a pesar de que las lluvias no beneficiaron de igual manera a todas las regiones en que este grano es cultivado, se prevé que la producción al menos duplique los números del año pasado.
Desde los gremios informan que en el norte las lluvias fueron escasas y en algunos distritos los productores no pudieron levantarse de la sequía, pero algunos puntos de la región central y sur sí registraron aguaceros que ayudaron a tener hasta 4 mil kilos.
Este desempeño del principal rubro de exportación del país estaría marcando el inicio del tan anhelado rebote económico, aunque desde las aceiteras advierten que la capacidad ociosa se mantiene en el millón de toneladas e insisten en desplegar políticas de competitividad.
Estudiar, emprender o trabajar: El dilema de los jóvenes en Paraguay
Forjarse un mejor futuro o tener con qué sustentar los gastos diarios son las situaciones por las que deben optar los jóvenes de nuestro país, muchas veces excluyendo una a la otra, al no contar con un respaldo sólido para poder entregarse netamente al estudio.
En Paraguay, la población joven -entre 15 y 29 años- asciende a 2 millones de personas, de las cuales tan solo la mitad está estudiando, según el INE. De acuerdo a los estudiantes, muchos deciden abrir algún tipo de emprendimiento para poder sustentar sus gastos.
Optimismo parcial para el 2023: El agro logrará revertir resultados, pero construcciones seguirán resentidas por la inversión pública
La caída de 0,5% que reportó la actividad económica al cierre del 2022 difiere del crecimiento de 0,2% del PIB que contemplaba el BCP, pero no alcanza a desalentar las proyecciones que se tienen para este año.
Desde el sector privado sostienen que el 2023 probablemente será mucho mejor que el año pasado, teniendo en cuenta las buenas perspectivas de la soja, que se sitúan por encima de las 8 millones de toneladas.
Aun así, sostuvieron que la inversión pública seguirá siendo limitada debido a que el Tesoro todavía busca llegar a la convergencia fiscal.
Esto último continuará afectando, a su vez, a sectores como la construcción, que ya se vio comprometida en diciembre pasado, con una retracción interanual.
Desempleo rural: El mercado laboral también se vio afectado por los shocks del sector primario en el 2022
Como mencionamos en artículos anteriores, el 2022 fue un año marcado por bajas económicas, principalmente debido a un conflicto bélico, así como por factores climáticos que afectaron al sector primario de nuestro país.
En este caso, haremos una revisión de los principales indicadores del mercado de trabajo y cómo las bajas económicas ocurridas en el 2022 terminaron afectando al mercado laboral, en especial desde el sector primario.