El dólar en baja por primera vez en 4 meses: ¿Qué factores sostienen esta tendencia de la cotización local?
La moneda norteamericana ya retrocedió más de 150 puntos desde el nivel máximo que alcanzó en enero y este martes se fijó en G. 7.271, según el promedio calculado por el BCP. Mientras el dólar cobra cada vez mayor fuerza en los mercados globales, su cotización a nivel local logra mantenerse a la baja por primera vez luego de casi cuatro meses.
Ante un mejor desempeño del sector agro, especialistas pronostican que el tipo de cambio seguirá bajando hasta niveles cercanos a los G. 7.100, en las próximas semanas. También se destaca la intensa presencia de la banca matriz en el mercado cambiario, con operaciones de venta de divisas por USD 247 millones en lo que va del año.
Panorama poco alentador para los ingresos aduaneros, a consecuencia de la bajante de los ríos
Luego de registrar niveles récord de recaudación en los meses anteriores, en enero la DNA no llegó a los G. 1 billón. La bajante de los ríos, sumado la poca importación de combustibles, hicieron que la entidad experimentara una caída del 12,3% en sus ingresos.
Julio Fernández, titular de la mencionada institución, explicó que el sector importador de los carburantes aprovechó la reducción del impuesto —vigente hasta diciembre pasado— para “sobrestockearse”.
Cotización del dólar y suba de la TPM como propulsores del repunte de los depósitos bancarios en 2022
La cartera de ahorros del sistema bancario acumuló G. 123 billones el año pasado, registrando una variación de 3% con respecto al 2021. Los CDAs y los depósitos a la vista fueron los instrumentos más utilizados.
Los ahorros se fortalecieron tras los ajustes de la tasa de referencia local e internacional y a la apreciación de la divisa norteamericana, en lo que respecta a la moneda extranjera, aunque los depósitos en guaraníes siguen siendo superiores.
Referentes del sector destacan la captación de depósitos en dólares, luego de la apreciación de la moneda, acompañado de una estabilidad macro que ofreció el país, durante el último año.
El aumento de la recaudación tributaria, en un año de bajo crecimiento y alta inflación
El año pasado, la recaudación de la SET rondó los G. 18,9 billones, lo que significó un aumento de 14,2% frente a lo logrado en el mismo periodo del 2021. Se espera que se desacelere a 9% en el 2023, para alcanzar una presión tributaria de 10,4% del PIB
El viceministro Oscar Orué, asegura que estos resultados se deben a los mayores controles y a los cruzamientos de datos. Reconoce que la inflación lleva a que la recaudación del IVA crezca respecto al año pasado, pero aun así sostiene que el impacto de la variación de precios “no es trascendental” en los ingresos del Estado.
La expansión de las transferencias bancarias como reflejo de la implementación del sistema instantáneo de pagos
Este instrumento logró mover USD 51,1 mil millones al cierre del año pasado, marcando un 23% de crecimiento con relación al 2021. Consolidándose de esta manera como el instrumento más importante del sistema financiero con especial enfoque en la digitalización de la economía.
Desde el sector bancario destacan el exponencial crecimiento que tuvo el uso de esta herramienta, principalmente desde la extensión en su disponibilidad acompañada de una mayor aceptación por parte de los usuarios.
Nuevos mercados: Sector cárnico amplía su red comercial y espera contar con un buen año
Expectantes de la aprobación de los mercados de Estados Unidos y Canadá, la Cámara Paraguaya de la Carne ve con optimismo este 2023 y esperan compensar la pérdida de la demanda rusa con estos nuevos destinos. Igualmente, aguardan que los precios internacionales se alineen de forma ventajosa para el país.
Perspectivas empresariales 2023: La inflación persiste como el principal problema y desalienta un mayor consumo
Ante un escenario de inflación, el consumo se ve afectado por precios y expectativas, con un mayor impacto en aquellos productos que no son de primera necesidad. Este escenario ya se vivió en el 2022 y aparentemente se repetirá en el presente año.
Solo un 25% de empresarios encuestados espera una tendencia a la baja de la inflación en el 2023, a diferencia de lo que contempla el BCP como resultado de su política monetaria, y recién para el cierre del año se espera que la mayoría incremente su nivel de consumo.
No obstante, casi un 70% espera que mejore la economía y más de la mitad prevé que aumenten sus ingresos, mientras posicionan a la educación como prioridad para el próximo gobierno y observan a la inversión extranjera como la oportunidad más importante.
Impacto de buenos precios: Exportaciones agroindustriales lograron crecer en el 2022, pese a menor actividad
Analistas explican que este crecimiento se ve sustentado en las buenas cotizaciones dentro del mercado internacional que resultaron de la menor producción de materias primas y una mayor demanda.
El aporte de los productos de la carne también ayudó a aminorar los efectos de la menor molienda en los números finales de exportación de productos de origen agropecuario.
Recuperación agrícola y retroceso de la inflación sostendrán la confianza del consumidor, en 2023
Los consumidores paraguayos cerraron el 2022 en un ambiente de ligero optimismo, propiciado por el dinamismo comercial propio de la temporada de aguinaldo y luego de que el ICC se mantuviera en niveles de pesimismo durante gran parte del año, según la medición del BCP.
Si bien los puntos de confianza del último mes del año pasado no alcanzaron a los de diciembre del 2021, se espera que, en los próximos meses, la convergencia de la inflación al rango meta y la buena producción agrícola sostengan los ánimos, aunque aún en un contexto de elevada incertidumbre.
El Régimen de Importación de Materias Primas contribuye a sostener 35.800 puestos de trabajo
Garantizar el acceso a los instrumentos de política industrial es importante para la competitividad de las MIPYMES, dado que Paraguay enfrenta importantes sobrecostos debido a su condición de mediterraneidad y al desarrollo tardío de su infraestructura.
El RIMP ayudó a las empresas a compensar sobrecostos de transporte y de infraestructura, y promovió el surgimiento de nuevas industrias cuyos productos debían ser importados anteriormente, según este informe.