fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Análisis

Yacyretá: Deuda con Paraguay en aumento y estancamiento en la búsqueda de soluciones

La EBY del lado argentino, adeuda alrededor de USD 200 millones al Tesoro paraguayo y a la propia entidad. En lo que va de 2024, no se han registrado ingresos de Yacyretá, según el Ministerio de Economía.

En abril, los ministros de Economía de Paraguay y Argentina fueron designados por los presidentes de ambos países, para elaborar una solución rápida y definitiva, pero no se han informado avances.

El presidente Santiago Peña, mencionó que Paraguay comprende el ajuste en Argentina, que al primer trimestre registró un superávit fiscal; y adelantó que nuestro país planea aumentar su consumo energético.

Informalidad, seguridad social y cambio climático: temas clave para el futuro del trabajo en Paraguay

El mercado laboral paraguayo experimentó un crecimiento significativo en 2023, con la creación de más de 100.000 nuevos puestos de trabajo, según datos del INE.

Mónica Recalde, ministra de Trabajo, prevé que esta tendencia se mantenga o incluso aumente en 2024, impulsada por las proyecciones de crecimiento económico favorables.

Los desafíos para el sector incluyen impulsar la mano de obra calificada, la creación de más empleos y la lucha contra la informalidad, aseguraron desde el ente regulador.

Más créditos en dólares, menos en guaraníes: ¿Qué factores influyeron en el crecimiento de estas carteras?

Durante los primeros tres meses del 2024, la banca experimentó un crecimiento del 16% en la colocación de créditos en comparación con el mismo período del 2023, alcanzando un total de G. 146,2 billones.

Sin embargo, se observa que la colocación en dólares fue ampliamente superior, creciendo prácticamente un 20%, mientras que los créditos en guaraníes se expandieron a un ritmo del 10%.

Este fenómeno observado en el primer trimestre del año, se considera estacional y se atribuye en gran parte a las refinanciaciones dirigidas al sector agrícola, explicaron agentes del sector bancario.

Integración regional: Un camino para superar los obstáculos comerciales, el déficit en infraestructura y promover el desarrollo de América Latina

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, el comercio intrarregional continúa siendo limitado, debido principalmente a los altos aranceles, complejos trámites aduaneros y otras barreras que obstaculizan el intercambio de bienes y servicios entre los países de la región.

Además, la región enfrenta serias deficiencias en su infraestructura de transporte y logística, lo que eleva los costos comerciales y disminuye la competitividad. Estos desafíos se ven agravados por la falta de consenso entre los países en temas cruciales como la política comercial y la integración productiva.

Digitalización, entrega masiva de títulos e inversión: herramientas para fomentar el desarrollo de las familias rurales

El Indert está llevando a cabo un ambicioso programa de entrega masiva de títulos de propiedad, con la meta de entregar un total de 3,500 títulos. Simultáneamente, está implementando un proyecto integral de digitalización y modernización de la titulación en la región del Chaco.

Estas iniciativas tienen como objetivo impulsar el arraigo, la producción, la inversión y el crecimiento de las familias rurales. Francisco Ruíz Díaz, presidente del Indert, destacó además el notable aumento del 62% en la recaudación de la entidad durante los primeros cuatro meses del año.

Tasas de interés atractivas y apetito de inversionistas, los fundamentos para un mercado bursátil en auge

Si bien el recorte de la tasa de política monetaria se detuvo en el mes de abril, los agentes del mercado ya anticiparon esta posibilidad. Pese a este estancamiento, el umbral se mantiene en torno a la neutralidad, generando un marco favorable para los emisores de bonos.

Desde la perspectiva de los inversionistas, el actual escenario de tasas sigue siendo atractivo, con un promedio del 9% y un plazo de 8 años, lo que se refleja en el continuo crecimiento experimentado mensualmente por el mercado bursátil.

Referentes del mercado afirman que las perspectivas para este año son positivas, respaldadas por el sólido inicio económico de 2024. No obstante, están a la espera de un retorno de las emisiones de bonos del tesoro, dado que su salida se considera circunstancial o transitoria.

Impulso hacia la innovación, educación y mejora de los marcos regulatorios; claves para el desarrollo del sector asegurador en Paraguay

Si bien el mercado de seguros experimenta un crecimiento sostenido, aún enfrenta algunos desafíos importantes, como la baja penetración de seguros, la falta de cultura aseguradora y la necesidad de fortalecer el marco regulatorio.

Sin embargo, también presenta oportunidades significativas, como el desarrollo de nuevos productos, la adopción de tecnologías y la creciente demanda de protección por parte de la población.

Agentes del sector aseguran que para aprovechar estas oportunidades, la industria necesita trabajar en conjunto con el Estado para fomentar la cultura del seguro, impulsar la innovación y fortalecer el marco regulatorio.

Menor crecimiento del agro y repunte en las construcciones: Así están las expectativas que sostendrán la expansión del PIB en un 3,8%

El BCP revisó sus proyecciones para el crecimiento económico e inflación de este año. Aunque mantuvo su previsión de expansión del PIB en un 3,8%, realizó una recomposición de crecimiento por sectores.

En este sentido, se espera un crecimiento moderado en el sector agropecuario, proyectando un aumento del 1,9%, mientras que la construcción se mantiene como el de mayor repunte, con una estimación del 4,7%.

Tarifa de Itaipú y renegociación del Anexo C: ¿Cuál es el avance entre Paraguay y Brasil hacia un acuerdo final?

Representantes de Paraguay y Brasil se reunieron este martes para revisar los avances en las negociaciones sobre la tarifa de Itaipú y la renegociación del Anexo C. Ambas partes destacaron el progreso significativo alcanzado y señalaron que se encuentran «a un paso» de anunciar las premisas para avanzar en estos aspectos clave.

Es importante recordar que, hasta la quincena de abril de 2024, no se ha llegado a un acuerdo sobre la tarifa, ya que Paraguay busca aumentarla, mientras que Brasil busca reducirla. Este desacuerdo está teniendo sus repercusiones, como la reciente reducción de la calificación crediticia de la binacional por parte de Standard & Poor´s.

Optimismo de consumidores en caída: ¿Una estacionalidad o un reflejo de las variables económicas?

Al cierre de marzo, la confianza de los consumidores, aunque continúa en zona de optimismo por décimo sexto mes consecutivo, muestra una tendencia descendente en comparación con el mes anterior y el cierre de 2023.

Según explicaciones del BCP, este resultado podría estar influenciado por el comportamiento de variables económicas como el dólar o los precios de los combustibles. Sin embargo, destacan el contexto de baja inflación y crecimiento económico.

Además, mencionan la posible influencia de la estacionalidad, ya que es común observar un retroceso en la confianza de los consumidores durante los primeros meses del año en este tipo de mediciones.