Paraguay post-pandemia: La necesidad de explorar nuevas alternativas para el financiamiento del desarrollo
Uno de los grandes desafíos de nuestro país es el déficit en infraestructura y el sector privado deberá adquirir mayor participación, ya que el modelo de emisión de bonos va encontrando sus limitaciones en la medida que el déficit fiscal y la deuda pública se incrementan.
Este tema fue abordado en el panel “Mercado Financiero y Bursátil: Las oportunidades en Paraguay para la era post-pandemia”, del que participaron el titular de Asoban, Beltrán Macchi; la presidenta de la AFD, Fernanda Carrón; y el presidente de la Bolsa de Asunción, Eduardo Borgognon, como parte del programa MD Week.
“La adopción de la tecnología no tiene vuelta atrás”: El avance de la digitalización en el Paraguay, con la pandemia como impulso
El mercado paraguayo ha mostrado históricamente que no hay temor a adoptar la tecnología, pero en el último año la pandemia sirvió como una suerte de impulso a la expansión de servicios como billeteras móviles y el crecimiento del comercio electrónico.
Juan Carlos Pepe, CEO de Personal; Carlos Blanco, Director General de Tigo; y Rolando Natalizia, Gerente General de Edge, conversaron sobre este asunto en el panel “Nuevas tecnologías que afectarán al mercado paraguayo y los desafíos en materia de recursos humanos”, durante el MD Week.
Valores y Finanzas: La pandemia mostró la importancia de diversificar las inversiones e innovar en los negocios
La crisis económica del COVID-19 generó una oportunidad para que personas y empresas vean la necesidad de una diversificación en su portafolio de inversiones, para afrontar los momentos difíciles.
Diego Duarte, director del BCP, y Joshua Abreu, presidente de la CNV, debatieron este tema en el panel “Crecimiento económico, del mercado financiero y de capitales”, dentro del programa MD Week.
Macro vs. Micro: Analizar los efectos de la pandemia en la calle y en las estadísticas, para aprender la lección
Paraguay logró ser el país con la menor caída de su PIB en el primer año de pandemia y transita el camino de la recuperación desde los distintos sectores. Sin embargo, indicadores sociales como el empleo y la educación muestran un preocupante deterioro.
Los economistas César Barreto, Carlos Fernández y Carlos Carvallo analizan estos temas en el panel “Lecciones aprendidas para el crecimiento económico post COVID-19”, en el encuentro de apertura del MD Week.
El exponencial crecimiento del parque automotor en Paraguay, durante la última década
Cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas dan cuenta de cómo ha sido el crecimiento del parque automotor en el país durante los últimos años. El mismo ha tenido un crecimiento del 170% en una década y ya está compuesto por más de 2,4 millones de vehículos, que ya no se concentran de manera exclusiva en la capital.
¿Qué le espera a la moneda más estable de la región, para los próximos meses?
El guaraní ha sido la moneda más estable de la región: hasta julio se depreció en 2,1% con respecto a diciembre del 2020 y se espera que el dólar cierre el 2021 en la línea de los G. 6.900.
Desde el BCP afirman que el entorno externo ha incidido en el elevado precio que adquirió recientemente la divisa norteamericana, en un contexto de mayor recuperación económica en EEUU.
La banca matriz no descarta elevar el nivel de intervención en el mercado cambiario, en caso de que las fluctuaciones sean mayores a las tendencias regionales de depreciación de las monedas locales.
Paraguay conmemora el Día del Niño, con persistentes desafíos en salud y educación
El 77% de la población de 0 a 17 años no cuenta con seguro médico, el 16,5% de los adolescentes no asiste a la educación media, y casi el 40% de niños y adolescentes que se enferman o accidentan no consultan en un servicio de salud.
Especialista advierte el riesgo que representa la crisis del aprendizaje para el crecimiento y desarrollo del país, así como la forma en que el estatus socio-económico, la regionalidad y el idioma condicionan la potencialidad de niños y adolescentes.
Mario Abdo: El gobierno de las crisis y los desafíos para los años restantes
Mario Abdo Benítez cumple su tercer año al frente del Ejecutivo. Ha enfrentado crisis económicas, sanitarias, sociales y políticas que desembocaron en un histórico nivel de endeudamiento y un alto nivel de déficit fiscal.
Para estos últimos dos años de mandato, analistas instan a controlar la calidad del gasto público, avanzar en las reformas del Estado, llevar adelante medidas que permitan la recuperación económica, lograr una estabilidad política y mostrar un verdadero liderazgo.
Asunción cumple 484 años, con una desaceleración de su bono demográfico
La población de la ciudad capital es mayoritariamente joven, pero el crecimiento del bono demográfico viene en franca desaceleración. También enfrenta los desafíos de la desigualdad y el impacto de la pandemia en los niveles de educación.
En este artículo describimos los principales indicadores socioeconómicos de la ciudad de Asunción para conmemorar la fundación de la madre de ciudades, que recordamos el 15 de agosto de cada año.
La población adulta mayor en Paraguay: Con reducido acceso a pensiones y sumergida en la informalidad
Son pocas las personas de la tercera edad de nuestro país que tienen acceso a una jubilación, según datos oficiales. Algunos reciben pensión alimentaria, pero la gran mayoría no cuenta con ingresos mensuales y muchos se ven obligados a trabajar de manera informal.