fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de mayo de 2025

Análisis

La intensa demanda global de carne y sus efectos en el mercado paraguayo

Al cierre de julio, el valor de las exportaciones de carne tuvo un incremento del 58% en comparación con el año pasado. El mayor nivel de demanda externa ha tenido una incidencia en los precios locales, no solo del producto como tal sino también de sus sustitutos y derivados. Desde el sector apuntan que también se debe tener en cuenta un mayor costo de producción, luego de las subas del dólar y el combustible.

Investor mantiene su proyección de crecimiento de 4,5% del PIB, con mayor inflación y dólar estable

La aceleración del consumo, los servicios y la inversión, con un perfil alentador en actividades como la construcción y la exportación de productos agroganaderos, sostienen las expectativas de repunte económico del país tras el difícil 2020.

Se prevé una inflación de 4,45% para el cierre del año y que la cotización del dólar se ubique en G. 6.946 en diciembre próximo. Factores climáticos y alcance de la vacunación contra el COVID-19 todavía pueden convertirse en riesgos a la baja para los pronósticos del PIB.

La omnicanalidad: El futuro de la atención financiera, entre la digitalización y la necesidad de contacto

Los servicios digitales mostraron sus ventajas en agilidad y facilidad para adaptarse a la cotidianeidad, pero el acercamiento entre personas para aclarar dudas y recibir asesoramiento persiste como una necesidad en las sociedades.

En este escenario, las entidades bancarias exploran los distintos canales de llegada a los clientes, a fin de encontrar las vías más adecuadas para la realización de las distintas transacciones y la provisión de los diferentes servicios.

La inédita expectativa en el mercado de créditos, ante escenario de recuperación económica

El 76% de los agentes financieros consultados por el Banco Central espera que el negocio crediticio se torne más dinámico en los próximos meses. Este indicador se ubica así en su punto más alto a nivel histórico, a pesar de que más de la mitad de los encuestados todavía considera que de momento no hay condiciones óptimas para la concesión de préstamos.

La “muy cercana” suba de tasas de interés y sus efectos en la economía paraguaya

El BCP vuelve a fijarse en el control de la inflación como el objetivo principal de su accionar, tras las fuertes medidas de estímulo monetario que se implementaron con el estallido de la pandemia.

Se espera que los ajustes en la tasa de referencia comiencen a fines de este mes, pero en un proceso gradual atendiendo a la incertidumbre que persiste por la presencia del COVID-19 y la variante Delta.

El negocio de los pagos electrónicos en Paraguay

El modelo de las EMPEs se sigue consolidando en nuestro país, con su aporte a la inclusión financiera de la población. En este artículo analizamos la forma en que operan estos medios de pago y la presencia que están ganando en el mercado local.

Cooperativas esperan un dinámico segundo semestre, ante elevada liquidez y avance de la vacunación

Tras el esfuerzo del sector cooperativo por diversificar los tipos de crédito, esta cartera creció 1,9% al cierre del primer semestre. No obstante, la liquidez del sistema subió 30% y se ubicó en su punto más alto de los últimos 10 años.

Pedro Loblein, titular de Incoop, dijo que se espera para el segundo semestre un mayor dinamismo que convierta esa liquidez en un activo productivo, dado el avance en el plan de vacunación y su efecto en la apertura de la actividad económica.

Los servicios y el fin de los precios bajos, con el mayor dinamismo económico en Paraguay

Los servicios venían siendo el sector que contenía a la inflación, a diferencia de los fuertes incrementos de precios que exhibieron los alimentos en los últimos meses.

Sin embargo, la recuperación de la actividad que se afianza con el avance de la vacunación genera presiones al alza sobre estos componentes de la canasta básica familiar.

Las Mipymes y el salto a la formalización, a través de la exoneración de multas

Un total de 3.311 nuevas patronales han pasado a ser formales, con un aumento de 28,83% respecto a un año atrás, según el Ministerio de Trabajo. Este sector se va concienciando de que pasar al sector formal trae múltiples beneficios, como acceso a créditos y subsidios para empleados. No obstante, desde el Gobierno admiten que aún queda un extenso camino por recorrer, pues la informalidad se concentra más en las Mipymes.

Fuerte ingreso de divisas, pero dólar en alza: ¿Qué elementos están influyendo en el mercado local?

El tipo de cambio promedio se ubicó en los últimos días muy cerca de la línea de los G. 7.000, con una marcada tendencia al alza.

Llama la atención que esto se da a pesar de los elevados precios de las materias primas que vende nuestro país y el consecuente ingreso de dólares al sistema.

Analistas explican cuáles son los factores que generan esta peculiar situación, tanto en términos de logística como desde las perspectivas de los agentes económicos.