fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de mayo de 2025

Análisis

Gastronomía y pandemia: El efecto de la incertidumbre en un sector que mostraba atisbos de recuperación

El sector de restaurantes pasa por un momento delicado a nivel económico y financiero. Luego de un año muy difícil y tras señales de mejoría en el primer bimestre, el disparo de contagios y la falta de una conducción clara desde el Gobierno dieron un nuevo golpe a este segmento, que ahora necesita recomponer líneas y volver a negociar créditos.

¿Cómo modificó la pandemia a los hábitos de ahorro en el sistema financiero paraguayo?

La preferencia por los depósitos a la vista y cuenta corriente aumentó en el 2020, mientras cayó la incidencia de los CDAs. La tendencia continúa hacia el arranque del 2021 y revela los efectos de la incertidumbre generada por la emergencia sanitaria.

Inclusión financiera: Solo un 9% de mujeres en Paraguay ahorra para operar o expandir un negocio

Las brechas de género también están presentes en el sistema financiero de nuestro país y la informalidad nuevamente aparece entre los principales problemas, esta vez para avanzar en los procesos de bancarización.
En la Semana Nacional de Inclusión Financiera, analizamos la situación de las mujeres en cuanto al acceso al crédito y el ahorro, y la importancia del empoderamiento económico para el combate a la pobreza.

En un día se puede gastar todo un salario mínimo mensual para el tratamiento del COVID-19 en Paraguay

Ante el desabastecimiento de insumos y medicamentos en los hospitales del país, los pacientes y sus familiares deben efectuar un importante gasto de bolsillo.
La suma varía según el estado de afectación por el virus, la complejidad de la atención y la disponibilidad de seguro, más gastos de movilidad y factores laborales.

El 8M y la importancia de una economía con enfoque de género

Analizamos el mercado laboral, los ingresos, las horas dedicadas al trabajo doméstico no remunerado y las estadísticas de patrones culturales, para mostrar el impacto de la baja económica del 2020 en las condiciones de vida de la población femenina del país.

A un año de la pandemia: El incremento de la deuda pública y los pobres resultados

Cumpliendo los primeros doce meses de la llegada del COVID-19 a nuestro país, la situación de preocupación persiste en el ambiente y en las opiniones de muchos ciudadanos. El Gobierno tomó créditos por más de USD 1.600 millones para financiar la crisis económica y sanitaria, pero la gestión no satisface y expone al riesgo de que se genere también una crisis política.

Frágil optimismo en los mercados de EEUU, en espera de los estímulos y avances en vacunación

Las señales de una burbuja financiera empiezan a preocupar, en medio de valoraciones exuberantes. Esta semana se empezarán a definir las siguientes medidas económicas del Gobierno, lo que coincide con esperanzadores anuncios sobre la disponibilidad de vacunas.

Pico de internaciones por COVID-19 y el posible retorno a mayores restricciones

La capacidad de respuesta sanitaria está ocupada casi al 100%. Con el actual ritmo de contagios y el lento avance de la vacunación, desde BCP no descartan que se deba retroceder en algunas actividades. S&P recuerda que un desempeño económico peor al esperado puede llevar a una reducción en la calificación país, hoy con perspectiva estable. Se prevé que el PIB crezca en torno al 4%, este año.

¿Qué sectores están en condiciones de aprovechar un aumento de la inflación en EEUU?

Las perspectivas de una mayor inflación que resulte de la actual política monetaria expansiva arrojan proyecciones favorables para las empresas con gastos menos expuestos a la suba de precios y los bonos a corto plazo.

Las secuelas de la pandemia: EEUU ante el doble desafío de impulsar el empleo y controlar la inflación

Alrededor de 25% más de trabajadores deberán cambiar su ocupación, como resultado de las transformaciones laborales que deja la emergencia sanitaria, según un estudio. Por otro lado, el mercado empieza a arrojar señales de que la inflación aumentará, en medio de una política monetaria históricamente expansiva que está quedando con poco margen.