fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Economía

Proyecciones: Paraguay ostenta una de las tasas de crecimiento más sólidas en la región para el 2024 y 2025

El informe económico para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, prevé un crecimiento de 3,8% para el país a finales del 2024; y de 3,6% para 2025.

De esta forma, Paraguay se sitúa como el país con mayor expansión económica en comparación con otras naciones sudamericanas por segundo año consecutivo.

Esta proyección se mantiene en línea, pero con leves variaciones, con el crecimiento esperado por parte de otros agentes económicos como el FMI, BCP e Investor.

Caída de precios de la soja y diferencial de tasas de interés: Determinantes para la merma de ingresos de dólares y su volatilidad

A pesar de la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP) vendiendo dólares en el mercado local, la presión persiste, reflejada en la cotización al cierre de este miércoles en G. 7.389.

Analistas explican que, entre los factores que generan presión se encuentran movimientos en los mercados financieros, el diferencial entre la tasa de interés local y externa; y la caída de los precios de la soja.

Agentes del sector productivo confirman que, tras la caída de los precios de este commodity, se registró un 25% menos de ingresos de dólares en comparación al año pasado.

Inflación mensual de 1,1%: ¿Qué factores impulsaron el resultado de marzo y cuál es el panorama para este año?

La inflación mensual volvió a superar el 1% después de 14 meses, situando al IPC de 12 meses en un 3,6%. Se destaca que los rubros de combustibles, carnes y alimentos tuvieron la mayor incidencia en este resultado.

No obstante, desde la banca matriz explican que, aunque este aumento no estaba previsto, no genera preocupación en relación con las proyecciones establecidas en torno al 4% para este año.

Agricultura, manufactura y energía eléctrica, los responsables de consolidar al país con el mayor crecimiento de la región durante el 2023

El Producto Interno Bruto de Paraguay creció un 4,7% al cierre del año pasado, levemente por encima de la estimación inicial del BCP. Con estos resultados, el PIB del país alcanzó aproximadamente los USD 43.000 millones en términos nominales.

La agricultura, ganadería, manufactura y energía eléctrica fueron los sectores que impulsaron la expansión económica al punto de que nuestro país se consolidó como el de mayor crecimiento económico en la región, según los datos de la banca matriz.

Tendencias económicas de Paraguay: crecimiento más auspicioso de la región y con buen posicionamiento en los mercados

El economista Diego Ciongo aseguró que el pronóstico de crecimiento del país para 2024 es de 3,5%, impulsado por el consumo interno.

Con una inflación controlada en torno al 4%, Paraguay se perfila como uno de los países con mejor desempeño económico de la región.

La última emisión de deuda, de USD 1.000 millones, es un indicador de la confianza del mercado en la economía paraguaya.

Sector de la construcción: El desafío de asegurar el crecimiento en un contexto de baja inversión pública

La inversión pública acumulada hasta febrero de este año es de G. 157.300 millones……

Desarrollo de Paraguay: líder en clima económico, pero aún en busca de inversiones clave

El país continúa posicionándose como líder en clima económico….

Tráfico aéreo en alza: Más aerolíneas, vuelos y pasajeros, cifras que dejó el 2023

El año pasado, en los aeropuertos internacionales Silvio Pettirossi y Guaraní se registró un aumento del 19% en el número de pasajeros, alcanzando un total de 1.034.527 personas, según datos de la Dinac.

Este incremento se debe a que las aerolíneas aumentaron sus vuelos, lo que generó más tráfico aéreo. Concretamente, se tuvo un total de 53.609 movimientos en vuelos internacionales y nacionales.

Deuda pública: Sostenido aumento aunque todavía sin comprometer el equilibrio financiero

En una década, el saldo de la deuda pública de Paraguay creció en más de USD 12.000 millones y solo el año pasado registró un aumento de USD 1.512 millones. Actualmente, los pasivos del Estado representan el 38,2% del Producto interno Bruto.

Hasta 2019, el crecimiento fue moderado, pero se aceleró en los años siguientes debido a los impactos negativos de la pandemia. Según los organismos internacionales, el equilibrio estructural de las finanzas públicas se mantendría incluso con una deuda que oscile entre el 30% y el 45% del PIB.

FONAE: Proyecto para dar un uso eficaz a los royaltíes o una nueva manera de lucrarse a costa de la necesidad de infantes?

Paraguay se encuentra en medio de una controversia por los cambios propuestos en los fondos educativos y de alimentación estudiantil. La propuesta de asignar más recursos al Fondo Nacional de Alimentación Estudiantil (FONAE) a costa del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) ha generado preocupación sobre el futuro de la educación e investigación en el país.

A pesar de las garantías de transparencia, persisten las dudas debido a irregularidades previas en la ejecución de programas escolares. La efectividad de estas acciones y la confianza en el gobierno están siendo sometidas a un escrutinio exhaustivo.