fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Economía

Mayor demanda de servicios, por aumento de ingresos y moderación de precios: Así es como el consumo le está venciendo a la inflación

El consumo privado recibió un fuerte impulso en los últimos meses, ya que su ritmo de crecimiento pasó de 0,6% a 3% entre el segundo trimestre del 2022 y del 2023, según informó el BCP.

Se trata de un fenómeno poco sorpresivo, pues coincide con el retroceso de la inflación desde el pico de 11,8% que había marcado en abril del año pasado.

Sin embargo, llama la atención que uno de los sectores que impulsen este repunte sean los servicios, donde los precios aún no convergen con la misma velocidad que en la canasta en general.

Límites para la relajación monetaria en Paraguay: ¿Están teniendo más éxito los países menos avanzados a la hora de controlar la inflación?

Mientras países como Brasil y Paraguay están recortando sus tasas de interés, tras haber dejado atrás la escalada de precios post-pandemia, la política monetaria se sigue endureciendo en zonas como EEUU y Europa, ya que aún están distantes de sus metas.

Expertos consideran que esto podría marcar un piso al nivel hasta el cual siga retrocediendo la tasa de referencia en nuestro país, ya que un diferencial de intereses muy pronunciado puede llevar a una excesiva apreciación del dólar y un nuevo encarecimiento de importados.

El empleo formal está avanzando en la recuperación post-pandemia

Cifras publicadas por el INE dan cuenta de que, culminada la pandemia, inició un proceso de paulatina recuperación del empleo donde, entre los puestos de trabajo nuevos o recuperados, se nota una mayor proporción de formalidad.

De los nuevos empleos generados entre el 2021 y el 2022, un 65% se dio en condiciones de formalidad, mientras que en el salto a la pandemia (2019 a 2020), no solo se perdieron unos 38.468 puestos de trabajo, sino que 14.573 de los que se mantuvieron cayeron en la informalidad.

Inversiones en Paraguay: Previsibilidad y políticas de expansión, como ventajas clave

Paraguay sigue atrayendo a inversores extranjeros gracias a su sólida estabilidad macroeconómica, un hecho que se destacó especialmente durante la Expo Paraguay-Brasil, donde empresarios del vecino país expresaron su interés en el mercado guaraní.

Uno de los atractivos destacados es el régimen de Maquila, que puede resultar en ahorros de hasta un 35% en la fabricación de ciertos productos, según referentes del sector.

El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Dos Santos, valoró que la llegada de un nuevo gobierno generara expectativas más favorables para los negocios en nuestro país.

Día de la Industria: Un sector que apuesta a la diversificación para seguir impulsando su crecimiento

Electromovilidad, biocombustibles y tecnología aparecen entre los rubros que se van abriendo camino en la industria paraguaya y prometen contribuir con la expansión y la consolidación de las manufacturas.

La industria paraguaya en los últimos años no solamente ha abastecido al mercado local, sino también está logrando exportar productos de calidad a diferentes partes del mundo, con inclusión de las Mipymes.

Referentes industriales destacan los resultados, pero también advierten los desafíos que enfrentan principalmente frente al contrabando y la burocracia en los procesos.

¿Ya está controlada la inflación en Paraguay?: Estos son los rubros que se siguen encareciendo, por fuerte demanda y recuperación

Si bien el BCP reportó una deflación mensual en agosto, el comportamiento no es generalizado al interior de la canasta familiar. Esta vez, fueron los servicios y la renta los que registraron incrementos interanuales, de 3,8% y 2,8% respectivamente.

Desde el BCP explican que estos incrementos responden a una mayor demanda, que a su vez se refleja en la recuperación de la actividad económica, pero no los consideran aspectos que arriesguen la convergencia a la meta de inflación.

PGN 2024: Con mayor componente de gastos rígidos y poco margen para obras públicas

El presupuesto del próximo año está destinado en un 87% a gastos rígidos, como salarios y servicio de deuda, dejando muy poco margen de maniobra al nuevo Gobierno para inversiones, ya sean sociales o de infraestructura.

Se proyectan unos G. 4,2 billones para la inversión directa, un 33% menos de lo presupuestado este año para el rubro, que serán financiados con emisión de bonos y préstamos de multilaterales.

Esto se da a pesar de que estiman que los ingresos tributarios crecerán un 8,5%, sin incluir aún los USD 400 millones más que recaudaría la nueva dirección tributaria. Así, un año más el desbalance fiscal estará por encima del tope establecido por Ley.

Inflación mensual de 0%: ¿Se están estancando los precios en Paraguay?

La inflación 0,0% implica un crecimiento de los precios, aunque menor que la de periodos anteriores. Para julio del 2023, se registró un incremento en los precios relacionados a servicios, pero caídas en alimentos y combustibles.

Tímida relajación de la política monetaria en la región, ante riesgos externos persistentes

Brasil, Chile y Paraguay iniciaron el proceso de reducción de tasas de interés de referencia, pero a un ritmo que las deja todavía en el perfil restrictivo que se adoptó para controlar la inflación. Analistas advierten que difícilmente este primer recorte de tasas a nivel local genere un impacto en la actividad económica, por lo que estiman que la tendencia continuará hasta volver a niveles neutrales.

Déficit fiscal desbordado y deuda en ascenso: Así reciben las finanzas públicas al nuevo Gobierno

A julio de este año, el déficit fiscal llegó al tope de 1,5% del PIB establecido por ley, el nivel de inversión representó solo el 1,2% del Producto y la deuda pública supera los USD 15.500 millones, según informó el Ministerio de Hacienda.

A estos datos se deben sumar los compromisos pendientes con constructoras y farmacéuticas, por USD 550 millones, y siguen apareciendo cuentas poco claras en instituciones como el Ministerio del Interior, Policía Nacional y Emergencia Nacional.