Mercado laboral en el último año: Ajuste fiscal golpea más a trabajadores de la construcción que a funcionarios públicos
Datos del INE dan cuenta de que, al segundo trimestre del 2023, la ocupación a nivel general creció en 4,5% con respecto al año anterior. Este incremento está explicado principalmente por el impulso del sector privado, a través de la industria y los servicios.
Durante el último tiempo, el Gobierno practicó un ajuste de las cuentas fiscales que no tuvo mayores efectos en el funcionariado público; pero sí un impacto notable en el sector de la construcción, tanto en su nivel de actividad como en la cantidad de empleados.
¿Qué pasará si Argentina se dolariza?: Estos son los fundamentos, riesgos e implicancias para el Paraguay
Con la importante cantidad de votos que obtuvo el candidato a presidente Javier Milei en las recientes PASO, la propuesta de la dolarización de la economía argentina como única forma de luchar contra la inflación va ganando fuerza.
Sin embargo, se contemplan otros riesgos como la dependencia monetaria de Estados Unidos y una lenta recuperación económica.
A nivel local, expertos consideran que Paraguay podría verse beneficiado, puesto que se reducirá el atractivo del contrabando al eliminarse el diferencial cambiario que provoca el ingreso masivo de mercaderías ilegales a nuestro país.
Expectativa de baja de tasas: Nueva conducción del BCP anuncia posible neutralidad monetaria para este año
La nueva conducción de la banca matriz considera la opción de reducir la tasa de interés de referencia en los próximos meses y volver a ubicarla en un nivel neutral, tras varios meses de política monetaria contractiva.
Carlos Carvallo y Liana Caballero, candidatos a presidente y directora del BCP, coinciden en que el reciente comportamiento de la inflación a nivel local genera un “sesgo importante” para ya pensar en un recorte de tasas.
Recuperación post-pandemia en el consumo, pese a elevadas tasas de interés
Empresarios y referentes de medios de pagos sostienen que, al cierre del primer semestre, la actividad económica contribuyó a mayores ventas e incluso a un incremento en el uso de medios de pagos digitales.
Distintos indicadores revelan un importante dinamismo. Por ejemplo, la cartera de consumo está creciendo a un ritmo que duplica al de los créditos en general y es el rubro con mayor incidencia en aumento de desembolsos.
Tasa real en 4,3%: ¿Es necesaria una política monetaria tan contractiva en Paraguay?
La diferencia entre la tasa de interés de referencia y la inflación esperada para los próximos 12 meses es más del doble que el máximo considerado por el FMI como una tasa neutral para nuestro país. El economista Manuel Ferreira considera que la TPM nunca debió llegar a los niveles actuales, ya que los resultados hubieran sido los mismos si quedaba en 7% y de hecho es esta la tasa que pide el mercado para cerrar el año.
Sin embargo, la inflación subyacente X1, que incluye rubros menos volátiles como alquileres, transporte y alimentos sin frutas y verduras, recién en julio se ubicó por debajo del tope de 6% del rango meta del BCP. Es aquí donde más influye la política monetaria empleada a través de los ajustes a la tasa de interés, pues excluye precios sobre los que difícilmente se pueda tener alguna influencia desde el accionar local.
Se viene un mayor déficit público: Equipo de transición acuerda saldar deuda a constructoras y farmacéuticas
El Gobierno saliente decidió incorporar en el pasivo nacional los alrededor de USD 500 millones que se arrastran desde la pandemia como compromisos sin contabilizar. Esto se suma a una suba de ingresos menor a lo previsto para alterar el plan de convergencia fiscal.
Se calcula que el déficit fiscal cerrará el presente año en torno a 3% del PIB y el viceministro de Administración Financiera, Marco Elizeche, ya anunció que solicitarán al Congreso poder sobrepasar el tope de 2,3% que se había aprobado en el Presupuesto de este año.
Beltrán Machi, presidente de Asoban y Feprinco, ve con buenos ojos esta decisión de dejar de “castigar” al sector privado y considera que el equipo de Santiago Peña recibirá el voto de confianza para seguir en el camino al grado de inversión.
Deudas “colgadas” y convergencia fiscal en duda: Así encuentra el próximo Gobierno al manejo económico del país
El gobierno de Santiago Peña asumirá el próximo 15 de agosto en un contexto económico que no es el más favorable. La falta de cumplimiento con la regla de responsabilidad fiscal, así como deudas con proveedoras, y el lento avance de las reformas figuran entre los lineamientos más urgentes a resolver.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro designado de Hacienda y quien probablemente estará al frente del futuro Ministerio de Economía, conversó con MarketData y adelantó las dificultades más acuciantes que están hallando ya en el momento de la transición.
Se refirió a que la meta de retornar al déficit fiscal de 1,5% del PIB para el 2024 puede no cumplirse y advirtió la “relativa desregulación” del mercado de valores que será solucionada con la Superintendencia. También anunció que serán revisados los proyectos de reformas que deja el gobierno de Mario Abdo Benítez.
BCP vuelve a ausentarse del mercado cambiario: La cotización del dólar, al libre albedrío de la oferta y la demanda
La banca matriz lleva casi dos meses sin efectuar operaciones de compra ni venta al mercado de divisas local y repite la postura que había asumido en el segundo semestre del 2022.
En los últimos seis meses, el Central inyectó un 33% menos que en el mismo periodo del año pasado. Aún así, el dólar sigue con una cotización que sobrepasa los G. 7.200.
Desde el BCP explican que la situación actual del tipo de cambio está vinculada con pagos de deudas en el exterior por parte del sistema financiero que compensan los mayores ingresos por exportaciones.
El optimismo de los consumidores, factor clave para la atracción de nuevas inversiones
La confianza de los consumidores se ubica en zona de optimismo por séptimo mes consecutivo, según informó el BCP. Al cierre de junio, registró una variación mensual del 2,1% e interanual del 6,5%. La percepción sobre la situación económica del país también ha mejorado en relación con el año anterior.
Estos resultados, según referentes del sector económico, ayudan a la atracción y el desembarco de inversiones. Esto último se ve reflejado en las más de 900 empresas de distintos rubros y 22 países que participan en la Rueda Internacional de Negocios de la Expo 2023.
Renegociación de Itaipú y optimización del gasto público, desafíos urgentes para el próximo Gobierno
Son varios los retos que le tocará enfrentar al gobierno de Santiago Peña en los próximos cinco años, luego de que la presidencia saliente se desempeñara en un ciclo de estancamiento económico y shocks exógenos.
La renegociación del tratado de Itaipú, fomentar el crecimiento económico y optimizar los recursos del fisco son algunos de los ejes más urgentes que el electo para el Ejecutivo debe incluir en su agenda desde el 15 de agosto, según analistas.