fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de abril de 2025

Análisis

Ingreso al SPI: Billeteras electrónicas se preparan para un nuevo paso hacia la sofisticación y el desarrollo de su potencial

En línea con el explosivo crecimiento del sistema de pagos instantáneos que utilizan los bancos, las billeteras electrónicas continúan creciendo y se sofistican mediante inversiones por parte del regulador y acuerdos entre empresas privadas.

Especialistas destacan que la apuesta por esta herramienta sería una ventana potencial para el avance en cuanto a la inclusión financiera en el Paraguay.

De acuerdo con datos del BCP a septiembre, se registra un crecimiento del 5% en las cuentas activas y ya alcanzan a 2,6 millones de usuarios.

Además, estiman que las Empes, luego de ser incluidas por el BCP para transaccionar en el Sistema de Pagos Instantáneos, mejorarán su seguridad, trazabilidad y volúmenes operados.

La soja paraguaya, en camino a una segunda campaña consecutiva de elevada producción

El BCP actualizó su pronóstico económico para el cierre del año, en el que confirmó que nuestra economía crecerá al 4,5% con un fuerte impulso del sector agrícola, principalmente de la soja.

Al término de diciembre, el sector agro cerrará con un leve recorte en comparación con la previsión anterior, pero debido al menor dinamismo que tuvieron el trigo y el maíz.

Para la producción de soja, se mantiene la perspectiva de 10 millones de toneladas como resultado de la zafra 2023/2024, número similar al obtenido en la campaña anterior.

Altas tasas y conflicto en Medio Oriente: El escenario se torna más complejo para la inversión extranjera en Paraguay

En el más reciente análisis de las inversiones directas en Paraguay, desde el BCP se advirtió que varios proyectos incluso han sufrido una reprogramación, por tanto, se podría dar un menor flujo de recursos en los próximos años.

A esto se suma que las empresas locales deberán pagar los préstamos netos que adquirieron de sus matrices. El flujo promedio se ubicará en un poco más de USD 315 millones, prácticamente a la mitad de los USD 725 millones registrados en 2022.

No obstante, reconocen que existen varios proyectos de interés que podrían traducirse en inversión directa en los siguientes años, además de las fortalezas propias del país como su estabilidad macroeconómica, impuestos competitivos y abundante mano de obra joven.

Un dólar más calmado, la moderación de Milei y una gran puja por los votos: Esto dejó la semana poselectoral en Argentina

Luego de las elecciones del domingo pasado y una intensa campaña para la primera vuelta, el resultado final en Argentina fue un paso a balotaje entre el libertario Javier Milei y el candidato oficialista Sergio Massa.

Lo que dejó la semana fue un tipo de cambio paralelo más calmo, que se movió alrededor de los 960 pesos por dólar. Según Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, esta relajación responde a que el candidato más radicalizado no obtuvo el resultado que se esperaba en un principio.

30 años de la BVA: Luego de un gran crecimiento, el desafío está en apostar por tecnologías e innovación de productos

La industria bursátil local está de celebración no solo por sus tres décadas de existencia, sino porque está creciendo de manera importante tanto en volumen como en cantidad de casas de bolsa. El presidente de la BVA, Eduardo Borgognon, destacó que este año podrían superar los USD 4.200 millones y que ese volumen podría continuar el próximo año.

Mayor tiempo chateando y todavía desconfiado a la hora de comprar: Así es el consumidor digital paraguayo

El 81% de los paraguayos son digitales, pasan más de seis horas conectados principalmente en actividades relacionadas con el ocio como chatear, ver redes sociales y buscar información.

Utilizan en mayor medida el Instagram, donde siguen en promedio a 7 influencers. Este es el perfil que revela la encuesta “El Consumidor Digital Paraguayo”, presentada por Captura Consulting, respecto a las características que tiene el usuario de servicios digitales en nuestro país.

En el sector de e-commerce, si bien se observa un continuo crecimiento, el consumidor continúa con la preferencia hacia la compra presencial y la asistencia de personas que los asesoren.

Crédito encarecido y mayor rendimiento de reservas: Así impactó la suba mundial de tasas en los números macro de Paraguay

Desde que los bancos centrales elevaron las tasas de referencia, la deuda pública de Paraguay ha registrado un aumento de casi 50% en pagos de intereses y todo indica que seguirán subiendo hasta el tramo final de este año.

Por su parte, las inversiones del BCP acumularon un rendimiento de 2,27% en lo que va del 2023, resultado opuesto a la pérdida de 0,3% con que cerró el 2022. Más de la mitad de las RIN se concentran en bonos del Tesoro americano.

FMI: Recuperación económica mundial está encaminada, pero aún no fuera de peligro

La economía mundial continúa recuperándose gradualmente tras la pandemia y la invasión rusa de Ucrania. En el corto plazo, las señales de progreso son innegables.

Proyecciones Investor 2024: La economía crecerá 4%, la inflación seguirá bajando a 3,1% y el dólar se mantendrá estable

Luego de una robusta expansión que llegaría a 5% en 2023, propiciada por la recuperación agrícola y la expectativa de menores tasas, el PIB paraguayo continuará en la senda del crecimiento el año que viene, según proyecciones de Investor.

La canasta básica, por su parte, seguirá marcada por una inflación en retroceso. Desde la anterior proyección, Investor recortó de 5% a 4% el pronóstico de inflación 2023 y considera que en 2024 el resultado estará inclusive por debajo de la meta del BCP.

Pioneros del Chaco y el financiamiento con garantía fiduciaria que impulsa su planta industrial

Pioneros del Chaco accedió a una línea de créditos de USD 35 millones destinada a la construcción de una planta de elaboración de aceite de soja, marcando un hito como la primera instalación de su tipo en el Chaco Paraguayo.

La estructuración financiera de este ambicioso proyecto estuvo a cargo de Investor Casa de Bolsa e Investor Fiduciaria. Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco, destacó que este instrumento aportó de manera trascendental en la mejora de las condiciones de acceso al crédito y de mayor confianza para el proyecto.