Percepción país, en máximos de 5 años: Repunte económico y menores tasas impulsan confianza de consumidores
Encuesta del BCP concluyó en que la confianza de los consumidores volvió a registrar un repunte en el mes septiembre y se destaca el avance de la percepción país.
El optimismo de los consumidores respecto a la situación económica nacional es de 56,1 puntos, el nivel más elevado desde enero del 2019 y en zona positiva por primera vez desde la pandemia.
El resultado estaría explicado por el mayor dinamismo que tuvo la actividad económica y los efectos de los recortes de la tasa de interés de política monetaria, controlada la inflación.
Venida temprana de rabinos y reapertura de Chile elevan hasta 21% los precios locales en el mercado cárnico
Agentes del sector cárnico reportan tendencia alcista del precio de la carne en los últimos días, que pasó de USD 2,8 el kilo para los frigoríficos locales a USD 3,3 en el caso del novillo.
Se estima que el precio llegue incluso a USD 3,6 el kilo gancho para el novillo, y a USD 3,20 para el caso de la vaca.
El adelantamiento de la visita de rabinos ante la incertidumbre de la guerra y la reapertura de la frontera chilena explican esta tendencia.
Más de 100% de inflación, dólar por las nubes y déficit crónico: Así transita Argentina el tramo final de las presidenciales
Ya con los dos debates presidenciales obligatorios realizados y con las cartas sobre la mesa, Argentina se alista para celebrar nuevos comicios. El próximo domingo, el pueblo argentino dará su mandato en primera vuelta para escoger autoridades, y los temas económicos acaparan los discursos.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos reportó una inflación interanual del 138% al cierre de septiembre, mientras que el dólar en el mercado paralelo cotiza a casi tres veces el valor oficial impuesto por el gobierno.
Un déficit fiscal crónico financiado con emisión inorgánica y pobreza en expansión son otros rasgos con los que este país, con parámetros sociales históricamente elevados con respecto a la región, decidirá quién será el nuevo presidente o presidenta, o quienes irán a una segunda vuelta.
80 Aniversario: El Guaraní y la necesidad de consolidar su uso digital para no ceder soberanía monetaria
Ante un nuevo aniversario del guaraní, que completa ocho décadas de vigencia, el Banco Central recuerda la importancia de seguir avanzando hacia la digitalización de los pagos, con la moneda local como opción preferida de los usuarios.
Garantizar esto implica el desarrollo continuo de un sistema de pagos en guaraníes que sea eficiente y de uso masivo, según se rescata desde el BCP, en un contexto en que el gremio bancario pretende instalar tarifas por el uso de transferencias.
Por otra parte, aunque es una discusión ya de varios años la posibilidad de eliminar tres ceros a la moneda local para tornarla más práctica, desde el ente regulador descartan realizar esto por el momento.
Menor exportación de carne, suba del combustible y del tipo de cambio: Así nos podría afectar el conflicto palestino-israelí
El agravamiento de la belicosidad que se vive en Medio Oriente podría impactar a nivel económico en nuestro país, ya que contamos con relaciones comerciales y diplomáticas con el pueblo de Israel. Pedro Galli, presidente de la ARP, sostiene que para el sector cárnico se pueden dar dos escenarios: reducción de las exportaciones o lo contrario, si a raíz del conflicto tengan que aumentar su stock.
Diferentes economistas coinciden en que el comercio exterior sea un canal de recepción de efectos, a lo que suman el precio del combustible y el tipo de cambio. Aclaran que la situación requiere mucha prudencia y aún se está en un terreno de especulaciones. El petróleo ya subió 4% este lunes y el FMI advierte que si el aumento continúa hasta un 10%, afectaría la producción mundial y podría desafiar al proceso de desinflación que se inició en 2023.
Rigidez pública: El desafío de aumentar ritmo de inversiones, con salarios que le duplican en participación económica
La remuneración a los empleados públicos se lleva gran parte de los ingresos del Estado paraguayo y a septiembre de este año representa el 6,3% del PIB de nuestro país. En contrapartida, las inversiones públicas solo llegan al 2,3% del producto, es decir, los gastos salariales duplican a los recursos destinados para las obras de infraestructura.
De esta manera, se evidencia que la rigidez del gasto público es explicado en gran medida por los pagos que se deben realizar a los funcionarios del sector público. Se estima que esto continuará, teniendo en cuenta el presupuesto del próximo año, y el camino de retorno al orden fiscal ha significado el sacrificio de inversiones.
Loteamiento y absorción de tierras: ¿Por qué hay cada vez menos pequeñas fincas en Paraguay?
Datos arrojados por el CAN 2022 muestran una disminución de 5.989 fincas de 1 a 10 hectáreas en los últimos catorce años.
La urbanización, la división de tierras por herencia y la absorción por parte de los grandes propietarios son algunos de los factores que están influyendo.
Año récord en la BVA: Confianza de emisores y atractivo para inversores impulsan nueva meta superior a USD 4.000 millones
Si bien se esperaba que el 2023 fuera un año de recuperación económica y revitalización en los mercados financieros, los volúmenes de operación en la bolsa sorprendieron al superar ya en septiembre los récords alcanzados en el 2021 y apuntan hacia una nueva marca.
Este dinamismo se atribuye a la confianza de los emisores a la hora de captar financiamiento y al atractivo que se presenta ante los inversionistas, factores que respaldan una proyección superior a los USD 4.000 millones en operaciones bursátiles para el cierre del año.
Solo en septiembre, las operaciones en este mercado superaron los USD 400 millones, estableciendo un nuevo récord mensual en negociaciones. Además, se observó un leve aumento en la participación de inversiones en moneda extranjera.
El Guaraní cumple 80 años: La longevidad de nuestra moneda como conquista de la sociedad y herramienta de planificación
El 5 de octubre de 1943, desde el entonces Banco de la República del Paraguay, se creó el Guaraní como signo monetario para reemplazar a los pesos fuertes. Como símbolo de independencia monetaria, hoy el Guaraní llega a las ocho décadas de existencia.
La moneda paraguaya se ha posicionado como la segunda más antigua de la región y una de las más estables. Para ello, fueron vitales la independencia del Banco Central y el éxito que se ha logrado con el esquema de metas de inflación establecido en el 2011.
Dicha estabilidad se erige como una manifestación del “consenso no escrito” entre actores políticos y económicos del Paraguay al que se ha arribado en las últimas décadas. Desde hace varios años, se discuten temas como eliminar ceros o reducir la meta de inflación.
Golpe al sector cárnico: Así nos afectan las decisiones de China, aunque no tengamos relaciones comerciales
La retracción de las compras de China al Brasil repercute en los envíos realizados por los productores locales, ya que el vecino país se vuelca a los mercados donde Paraguay está bien posicionado.
Ante esta situación, surge la necesidad de que nuestro país siga diversificando su mercado. Hasta el momento, no hay novedades sobre el acceso a Estados Unidos o a Canadá, según referentes.
El sector cárnico de nuestro país sigue atravesando por dificultades y al cierre de septiembre está registrando caídas de 10,6% y 18,5% en volumen exportado e ingresos percibidos, respectivamente.