fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de abril de 2025

Análisis

¿Qué pasará con la tasa de interés?: La incertidumbre alrededor de un proceso que inició, pero no se sabe hasta dónde irá

El BCP inició el mes pasado un proceso de reducción en su tasa de política monetaria, que todavía se muestra tímido a pesar del significativo retroceso que tuvo la inflación a nivel local y todavía no queda clara cuál será la velocidad de disminución de la referencia, o el nivel hasta el cual llegará en los próximos meses.

Agentes y reguladores del sistema financiero coinciden en que existen condiciones en el entorno local para continuar avanzando hacia una política monetaria neutral. Sin embargo, el contexto internacional, así como la persistencia de inflación en algunos índices que excluyen precios volátiles, todavía generan dudas.

Día de la Industria: Un sector que apuesta a la diversificación para seguir impulsando su crecimiento

Electromovilidad, biocombustibles y tecnología aparecen entre los rubros que se van abriendo camino en la industria paraguaya y prometen contribuir con la expansión y la consolidación de las manufacturas.

La industria paraguaya en los últimos años no solamente ha abastecido al mercado local, sino también está logrando exportar productos de calidad a diferentes partes del mundo, con inclusión de las Mipymes.

Referentes industriales destacan los resultados, pero también advierten los desafíos que enfrentan principalmente frente al contrabando y la burocracia en los procesos.

¿Ya está controlada la inflación en Paraguay?: Estos son los rubros que se siguen encareciendo, por fuerte demanda y recuperación

Si bien el BCP reportó una deflación mensual en agosto, el comportamiento no es generalizado al interior de la canasta familiar. Esta vez, fueron los servicios y la renta los que registraron incrementos interanuales, de 3,8% y 2,8% respectivamente.

Desde el BCP explican que estos incrementos responden a una mayor demanda, que a su vez se refleja en la recuperación de la actividad económica, pero no los consideran aspectos que arriesguen la convergencia a la meta de inflación.

PGN 2024: Con mayor componente de gastos rígidos y poco margen para obras públicas

El presupuesto del próximo año está destinado en un 87% a gastos rígidos, como salarios y servicio de deuda, dejando muy poco margen de maniobra al nuevo Gobierno para inversiones, ya sean sociales o de infraestructura.

Se proyectan unos G. 4,2 billones para la inversión directa, un 33% menos de lo presupuestado este año para el rubro, que serán financiados con emisión de bonos y préstamos de multilaterales.

Esto se da a pesar de que estiman que los ingresos tributarios crecerán un 8,5%, sin incluir aún los USD 400 millones más que recaudaría la nueva dirección tributaria. Así, un año más el desbalance fiscal estará por encima del tope establecido por Ley.

La buena expectativa para expandir el crédito, a pesar de una relajación todavía tímida en la política monetaria

Aunque la tasa de referencia todavía tiene un perfil contractivo, la banca matriz comenzó un proceso de reducción de la misma, con un recorte de 0,25 puntos porcentuales en la última reunión del Comité de Política Monetaria.

Si bien esto aún no aleja al mercado de la coyuntura de tasas elevadas, agentes del sistema bancario coinciden en que el mercado aumentará la concesión de créditos en los siguientes meses.

Indican que a medida que las tasas de interés se normalicen en el mercado, la demanda de préstamos irá en aumento ya que varios sectores económicos están esperando un menor costo de los préstamos para seguir invirtiendo.

Así arrancó el 2do semestre en el sistema bancario: 26% más de ganancias, retroceso de la mora y fuerte suba de depósitos

Las utilidades acumuladas por los bancos de plaza ascendió a USD 324 millones en julio de 2023, mientras que la tasa de morosidad cortó una suba de cuatro meses seguidos y se ubicó en 3,4%, según informó el BCP.

Los créditos y los depósitos están creciendo a niveles de dos dígitos, 10,4% y 11,8% en el último año, respectivamente, en un escenario de tasas de interés que subieron para combatir la inflación.

Inflación mensual de 0%: ¿Se están estancando los precios en Paraguay?

La inflación 0,0% implica un crecimiento de los precios, aunque menor que la de periodos anteriores. Para julio del 2023, se registró un incremento en los precios relacionados a servicios, pero caídas en alimentos y combustibles.

Tímida relajación de la política monetaria en la región, ante riesgos externos persistentes

Brasil, Chile y Paraguay iniciaron el proceso de reducción de tasas de interés de referencia, pero a un ritmo que las deja todavía en el perfil restrictivo que se adoptó para controlar la inflación. Analistas advierten que difícilmente este primer recorte de tasas a nivel local genere un impacto en la actividad económica, por lo que estiman que la tendencia continuará hasta volver a niveles neutrales.

Déficit fiscal desbordado y deuda en ascenso: Así reciben las finanzas públicas al nuevo Gobierno

A julio de este año, el déficit fiscal llegó al tope de 1,5% del PIB establecido por ley, el nivel de inversión representó solo el 1,2% del Producto y la deuda pública supera los USD 15.500 millones, según informó el Ministerio de Hacienda.

A estos datos se deben sumar los compromisos pendientes con constructoras y farmacéuticas, por USD 550 millones, y siguen apareciendo cuentas poco claras en instituciones como el Ministerio del Interior, Policía Nacional y Emergencia Nacional.

Mercado laboral en el último año: Ajuste fiscal golpea más a trabajadores de la construcción que a funcionarios públicos

Datos del INE dan cuenta de que, al segundo trimestre del 2023, la ocupación a nivel general creció en 4,5% con respecto al año anterior. Este incremento está explicado principalmente por el impulso del sector privado, a través de la industria y los servicios.

Durante el último tiempo, el Gobierno practicó un ajuste de las cuentas fiscales que no tuvo mayores efectos en el funcionariado público; pero sí un impacto notable en el sector de la construcción, tanto en su nivel de actividad como en la cantidad de empleados.