Signos de recuperación del turismo en Paraguay y el salto hacia la formalización
La cantidad de empresas formalizadas aumentó más de 100% en plena pandemia. La ministra de Senatur, Sofía Montiel, considera que la crisis sirvió para convencer a los emprendedores de que la formalización termina siendo rentable por diversos motivos.
Este sector muestra signos de recuperación como el nivel ocupación de establecimientos hoteleros o posadas, que había disminuido hasta a un 17% hacia mediados del año pasado. Referente del sector sostiene que la pandemia actuó como un acelerador del crecimiento del turismo interno y de procesos que ya venían desde hace tiempo.
El optimismo de los productores paraguayos ante el terreno que cede Argentina para la exportación de carne
El gobierno de Alberto Fernández anunció la suspensión de exportaciones de carne desde su país por un plazo de 30 días, dejando un espacio en el mercado internacional que podría ser aprovechado por el Paraguay, según apuntan desde el sector.
Analistas indican que, de extenderse este plazo -como ha ocurrido en el pasado-, la carne paraguaya podría quedarse de manera definitiva con una fracción de los mercados dejados de lado por el vecino país, así como de vacantes que dejarán otros productores para abastecer a China, principal comprador del mundo.
El aumento del trabajo informal y las amenazas a la recuperación post-COVID
Más de 100.000 personas cayeron en la ocupación informal en el primer trimestre del año, en Paraguay, mientras el trabajo por cuenta propia se incrementa a un ritmo muy superior al del empleo privado, según estadísticas oficiales.
El Banco Mundial advierte sobre el obstáculo que representa el trabajo informal a la hora de afrontar y superar la pandemia, debido a las dificultades que genera en la implementación de políticas eficaces y el desarrollo a largo plazo.
El liderazgo de las pequeñas empresas en el avance del cumplimiento tributario en Paraguay
El pago de tributos por parte de los pequeños contribuyentes ha tenido un crecimiento del 81% al cierre de abril, un ritmo superior al registrado en medianas y grandes empresas, según la SET. Los resultados son explicados por una mayor formalización, mejor control y una cultura tributaria más amplia.
El efecto del COVID-19 en la aversión al riesgo dentro del sistema financiero paraguayo
Históricamente, un CDA era más atractivo debido a su mayor rendimiento. Sin embargo, desde que estalló la pandemia podemos observar un aumento mayor en los depósitos a la vista, que brindan un retorno mínimo pero con mayor liquidez y seguridad.
Paraguay celebra el Día de la Madre con 694.088 mujeres cabezas de hogar
El sector servicios y el trabajo por cuenta propia son los principales escenarios en que se desarrolla la labor femenina en nuestro país.
A pesar del avance en educación y de contar con más años de estudio, las mujeres todavía siguen más expuestas a las bajas económicas y a la informalidad.
La escalada de precios de productos y servicios, tras la recuperación económica mundial
La inflación en Estados Unidos llegó en abril a los niveles más elevados desde el 2009, en medio de una fuerte demanda que se intensifica con el avance de la vacunación.
El Banco Mundial prevé que el precio del petróleo llegue a los USD 60 el barril en el 2022, tras cerrar este año en un promedio de USD 56, y estima un aumento de 14% en productos agrícolas.
Se viene el primer fondo de inversión de Paraguay que conectará al mundo bursátil con la ganadería
Investor inició los trámites ante la CNV para crear el fondo «Investor IN-Ganadero USD», un innovador producto que permitirá invertir en la producción ganadera, uno de los activos más líquidos en el mercado local y con una alentadora proyección de crecimiento también a nivel internacional.
El grupo INVESTOR viene preparándose desde hace 3 años para crear y administrar este fondo. Su primer paso fue desarrollar una empresa gestora de ganadería, denominada PROCAMPO Gerenciamientos, y ya cuentan con sus propios establecimientos mediante la inversión de más de USD 13 millones.
El optimismo de las Mipymes, a pesar de la delicada situación financiera
El 63% de las microempresas que accedieron a un préstamo ya está con el periodo de gracia vencido, el 71% reconoce que el monto recibido en créditos no fue suficiente y el 44% anuncia que definitivamente necesitará una refinanciación para seguir luchando.
El golpe de la pandemia implicó una pérdida de ingresos para el 88,6% de las mipymes, pero más de la mitad de sus propietarios creen que van a salir adelante. Analizamos la situación de este sector, a partir de las encuestas realizadas por Asepy y la Fundación Paraguaya.
Paraguay y el récord de reservas internacionales en plena crisis por pandemia
A diferencia de anteriores años con dificultades económicas, el 2020 y el 2021 están marcados por un incesante incremento de las RIN. Al cierre del primer cuatrimestre inclusive superaron los USD 10.000 millones.
El constante ingreso de divisas por exportaciones, las colocaciones de bonos en el exterior y la menor necesidad de realizar ventas de dólares desde el BCP para contener a la cotización figuran entre las principales causas, según analistas.