fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Análisis

Proyecciones Investor 2024: Crecimiento económico del 3,7%, inflación moderada y estabilidad del dólar

Investor destaca en su análisis para el año 2024 que Paraguay se encuentra en una posición favorable para experimentar un crecimiento significativo, impulsado por la estabilidad financiera y condiciones climáticas favorables que benefician especialmente al sector primario.

Estima un crecimiento del PIB del 3,7%, una inflación en alrededor del 4,5% y un tipo de cambio aproximado de G. 7.550 al cierre del año. Sin embargo, anticipa un déficit fiscal del -3,0% del PIB debido a inversiones en infraestructura pública y aumento del endeudamiento estatal.

Disminución en la superficie cultivada de soja y desafíos climáticos marcaron la campaña agrícola 2023/2024 en Paraguay

A nivel nacional, la producción de soja alcanzó los 10 millones de toneladas, aunque la caída de precios redujo los ingresos potenciales del país en USD 1.500 millones. En contraste, la superficie de maíz y arroz aumentó significativamente en áreas clave como Alto Paraná y Misiones.

Según los datos del Instituto de Biología Agrícola (Inbio), la campaña agrícola 2023/2024 en Paraguay, muestra una disminución de 182.000 hectáreas en la superficie cultivada de soja, comparado con la campaña pasada, que alcanzó un total de 3.505.070 hectáreas.

Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú lideran en área sembrada, mientras que San Pedro enfrenta una crisis debido a la falta de lluvias desde el 2021. El rendimiento desigual de la soja, con el norte del país produciendo por debajo del punto de equilibrio, destaca una región críticamente afectada.

Actividad económica en auge y crédito más barato impulsan el optimismo del consumo por 18 meses

El informe de confianza del consumidor del BCP de mayo de 2024 indica que, si bien la confianza se mantiene en zona de optimismo por 18 meses consecutivos, se observan algunas variaciones en su composición.

El índice general alcanza un puntaje de 53, impulsado por la mejora en el índice de situación económica, que refleja una evaluación positiva de la coyuntura actual. Sin embargo, el índice de expectativas económicas experimenta una leve caída.

El BCP asocia estos resultados a la dinámica de la actividad económica que muestra un crecimiento sostenido, en un contexto de menor inflación y tasas de interés estables, factores que favorecen la confianza del consumidor.

Exportaciones pierden valor e importados siguen subiendo: Así se encuentra el comercio exterior al cierre de mayo

Según el BCP, las exportaciones totales registraron un crecimiento del 1,7% en mayo con relación al mismo período del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 12,8%. A pesar del aumento en el volumen de envíos, esto no se refleja en los valores.

No obstante, la balanza comercial sigue siendo positiva, superando los USD 500 millones. Algunas de las razones detrás de esta dinámica están relacionadas con la disminución de los precios de los commodities y el aumento de los costos de los productos importados.

El BCP destaca que, aunque las exportaciones continúan expandiéndose, los precios más bajos han resultado en menores ingresos. En cuanto a las importaciones, mencionaron la incidencia del tipo de cambio y el dinamismo de la actividad económica.

Persistente informalidad laboral en Paraguay impulsada por la falta de incentivos, crisis del IPS y el alto costo de la formalidad

El último informe de ocupación informal no agropecuaria del INE revela que en Paraguay una proporción significativa de la población ocupada (62,1%) todavía es informal, afectando a alrededor de 1.473.000 personas.

Según el economista César Barreto, la informalidad crece a medida que el tamaño de las empresas se reduce, ya que los costos de formalidad son incompatibles con los bajos niveles de productividad y tecnología de las pequeñas empresas.

Además, la falta de incentivos para formalizarse hace que los trabajadores perciban sus aportes al IPS como un impuesto sin contraprestación, debido a la mala calidad de los servicios médicos y la ausencia de beneficios tangibles.

Paraguay lidera las exportaciones en Sudamérica: Claves y desafíos a nivel regional y global

Según el informe de estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe del BID, al cierre del primer trimestre del año, Paraguay lidera el volumen de exportaciones de la región sudamericana con un 27,8%, en comparación al mismo periodo del año pasado.

Además, el reporte menciona que el año pasado también se registró un aumento significativo en las exportaciones paraguayas. El incremento se atribuye principalmente a mayores envíos a países de la región, como Brasil y Argentina, especialmente en productos como habas de soja y arroz.

Según el economista Wildo González, Paraguay puede mantener su posición económica pese a la disminución en los precios de la soja. Sin embargo, advierte sobre posibles retrocesos debido a la intensificación de esta tendencia y al aumento en las exportaciones de origen manufacturero.

Costo del crédito más bajo en 4 años: Menor morosidad y política monetaria como pilares del abaratamiento

Según los datos de indicadores financieros del BCP, la tasa activa en el sistema financiero se ubicó en 13,38% al cierre de abril, mostrando una reducción tanto mensual como interanual.

Esta tasa promedio ponderada es la más baja registrada en los últimos cuatro años, siendo 2020 la última ocasión en la que se observó un nivel inferior, cuando la Tasa de Política Monetaria (TPM) había bajado hasta 0,75%.

Desde la banca matriz explican que este resultado está relacionado con una menor morosidad en los últimos meses y los efectos de la política monetaria, aunque con cierto rezago, han jugado un papel crucial en este abaratamiento del crédito.

Educación, infraestructura y conectividad: Los desafíos a superar para convertir a Paraguay en un hub tecnológico

En un contexto global cada vez más enfocado en la inteligencia artificial (IA), Paraguay se esfuerza por integrar este avance tecnológico para llegar a ser un referente regional para la creación y atracción de cadenas de valor que potencien su crecimiento económico en el sector.

Francisco Da Rosa, presidente de la Sociedad Paraguaya de Inteligencia Artificial, aseguró que nuestro país todavía debe superar desafíos de conectividad, infraestructura y formación de talento, para convertirse en un centro de innovación tecnológica.

Recomendó una estrategia integral que incluya mejorar la conectividad a internet, la calidad educativa en ciencias y tecnologías emergentes, incentivos fiscales y apoyo a la innovación. Insistió en la necesidad de concretar proyectos para potenciar el desarrollo tecnológico.

Mayor demanda de financiamiento empresarial como reflejo de la expansión en la actividad económica

El más reciente informe de estabilidad financiera elaborado por el BCP revela un aumento del 12,3% en la concesión de créditos al sector empresarial al término del primer trimestre.

El informe muestra una tendencia al alza en las colocaciones crediticias durante los últimos 18 meses, con mayor incidencia en sectores como la industria, los servicios y el comercio al por mayor.

El BCP atribuye este repunte al sólido desempeño económico registrado en los últimos meses, respaldado por indicadores como el ECN e IMAEP, que muestran variaciones similares en los sectores de servicios y comercio.

Yerba mate paraguaya: Calidad y versatilidad como factores para incursionar en nuevos mercados globales

Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo, asegura que nuestro país se posiciona como un destacado exportador de yerba mate para el mundo, alcanzando a unos 27 destinos en la actualidad.

En abril de 2024, las exportaciones alcanzaron 3.532 toneladas, con Argentina, Siria y España como principales destinos. Las proyecciones de diversificación apuntan a mercados como Emiratos Árabes, Turquía y EEUU.

La yerba mate genera un movimiento económico anual de USD 120 millones, y destaca por su calidad y versatilidad que la convierten en un producto altamente atractivo para diversos mercados internacionales.