Ecosistema insurtech: ¿Cuál es el panorama del sector en Paraguay y en América Latina?
Las empresas de este sector en la región, muestran su resiliencia e innovación a pesar de los desafíos financieros y de crecimiento. No obstante, según el informe anual Latam Insurtech Journey, en el 2023 se registró una desaceleración en el rubro.
Para este año, los cambios regulatorios cobrarán protagonismo. Además, muchas entidades aseguradoras podrían optar por trabajar en colaboración con las insurtech. También se espera mayor integración de inteligencia artificial en los procesos.
Alberto Duarte, presidente de la Cámara Paraguaya de Insurtech, asegura que en nuestro país este rubro se encuentra en etapa de desarrollo, pero estima que pueden llegar a nuevos segmentos de mercado y promover la conciencia sobre la importancia del seguro.
Proyecciones: Paraguay ostenta una de las tasas de crecimiento más sólidas en la región para el 2024 y 2025
El informe económico para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, prevé un crecimiento de 3,8% para el país a finales del 2024; y de 3,6% para 2025.
De esta forma, Paraguay se sitúa como el país con mayor expansión económica en comparación con otras naciones sudamericanas por segundo año consecutivo.
Esta proyección se mantiene en línea, pero con leves variaciones, con el crecimiento esperado por parte de otros agentes económicos como el FMI, BCP e Investor.
Caída de precios de la soja y diferencial de tasas de interés: Determinantes para la merma de ingresos de dólares y su volatilidad
A pesar de la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP) vendiendo dólares en el mercado local, la presión persiste, reflejada en la cotización al cierre de este miércoles en G. 7.389.
Analistas explican que, entre los factores que generan presión se encuentran movimientos en los mercados financieros, el diferencial entre la tasa de interés local y externa; y la caída de los precios de la soja.
Agentes del sector productivo confirman que, tras la caída de los precios de este commodity, se registró un 25% menos de ingresos de dólares en comparación al año pasado.
Latinoamérica y la presión fiscal: La región es hogar de 11 de los 16 países con el régimen fiscal más duro a nivel global
La Fundación 1841 publicó su “Tax Hell Index” (índice de infiernos fiscales) actualizada al 2023, que revisa los países de Europa y América principalmente; y las clasifica según la presión fiscal y la calidad de la gobernanza.
En el índice, Latinoamérica tiene una fuerte presencia, con 7 países en zona de riesgo y 6 en la de infiernos fiscales. Sin embargo, Paraguay no se encuentra dentro de esa categoría, pero sí en el umbral de riesgo con un puntaje de 8,40. Bielorrusia, Venezuela y Argentina encabezan la lista.
Inflación mensual de 1,1%: ¿Qué factores impulsaron el resultado de marzo y cuál es el panorama para este año?
La inflación mensual volvió a superar el 1% después de 14 meses, situando al IPC de 12 meses en un 3,6%. Se destaca que los rubros de combustibles, carnes y alimentos tuvieron la mayor incidencia en este resultado.
No obstante, desde la banca matriz explican que, aunque este aumento no estaba previsto, no genera preocupación en relación con las proyecciones establecidas en torno al 4% para este año.
“El mercado de capitales seguirá ampliando las opciones de emisores que operan en bolsa”
Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores, resaltó el buen dinamismo que dejó el primer trimestre en el mercado de capitales. El mismo destacó no sólo los volúmenes negociados, sino el ingreso de nuevos emisores, transmitiendo un marco alentador para los próximos meses.
Además, enfatizó en que la estabilidad y previsibilidad del entorno macroeconómico son de gran ayuda para las decisiones de los emisores y estimó que, si este panorama se mantiene, es probable que más participantes decidan ejecutar sus programas.
Agricultura, manufactura y energía eléctrica, los responsables de consolidar al país con el mayor crecimiento de la región durante el 2023
El Producto Interno Bruto de Paraguay creció un 4,7% al cierre del año pasado, levemente por encima de la estimación inicial del BCP. Con estos resultados, el PIB del país alcanzó aproximadamente los USD 43.000 millones en términos nominales.
La agricultura, ganadería, manufactura y energía eléctrica fueron los sectores que impulsaron la expansión económica al punto de que nuestro país se consolidó como el de mayor crecimiento económico en la región, según los datos de la banca matriz.
Gratuidad y cambio cultural: impulsores de la supremacía de pagos digitales sobre el uso del efectivo
En los primeros meses del 2024, los volúmenes procesados en el Sistema Instantáneo de Pagos (SPI) ya superaron el monto de las extracciones realizadas en cajeros automáticos, demostrando de esta forma una mayor preferencia por las herramientas digitales.
Liana Caballero, miembro del directorio del BCP, destaca que la reducción del uso del efectivo es un objetivo primordial y ya se observan avances en este ámbito, impulsados por un cambio gradual en la cultura de los consumidores, no sólo respecto a las transferencias, sino a varios instrumentos.
Por su parte, Diego Legal, gerente de operaciones de la banca matriz, atribuye este crecimiento al servicio gratuito de transferencias. Asegura que, a medida que los beneficios de herramientas digitales se expandan, se vaticina otro año de crecimiento significativo superando incluso un 250% del PIB.
Tendencias económicas de Paraguay: crecimiento más auspicioso de la región y con buen posicionamiento en los mercados
El economista Diego Ciongo aseguró que el pronóstico de crecimiento del país para 2024 es de 3,5%, impulsado por el consumo interno.
Con una inflación controlada en torno al 4%, Paraguay se perfila como uno de los países con mejor desempeño económico de la región.
La última emisión de deuda, de USD 1.000 millones, es un indicador de la confianza del mercado en la economía paraguaya.
Sector de la construcción: El desafío de asegurar el crecimiento en un contexto de baja inversión pública
La inversión pública acumulada hasta febrero de este año es de G. 157.300 millones……