fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Análisis

Deuda pública: Sostenido aumento aunque todavía sin comprometer el equilibrio financiero

En una década, el saldo de la deuda pública de Paraguay creció en más de USD 12.000 millones y solo el año pasado registró un aumento de USD 1.512 millones. Actualmente, los pasivos del Estado representan el 38,2% del Producto interno Bruto.

Hasta 2019, el crecimiento fue moderado, pero se aceleró en los años siguientes debido a los impactos negativos de la pandemia. Según los organismos internacionales, el equilibrio estructural de las finanzas públicas se mantendría incluso con una deuda que oscile entre el 30% y el 45% del PIB.

FONAE: Proyecto para dar un uso eficaz a los royaltíes o una nueva manera de lucrarse a costa de la necesidad de infantes?

Paraguay se encuentra en medio de una controversia por los cambios propuestos en los fondos educativos y de alimentación estudiantil. La propuesta de asignar más recursos al Fondo Nacional de Alimentación Estudiantil (FONAE) a costa del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) ha generado preocupación sobre el futuro de la educación e investigación en el país.

A pesar de las garantías de transparencia, persisten las dudas debido a irregularidades previas en la ejecución de programas escolares. La efectividad de estas acciones y la confianza en el gobierno están siendo sometidas a un escrutinio exhaustivo.

Expansión del crédito y confianza en el ahorro; elementos claves que impulsaron a las cooperativas en 2023

Cifras del Incoop revelan que al cierre del año anterior, los excedentes de las Cooperativas cerraron en un valor de USD 64 millones, representando un incremento del 31,4 % en relación al 2022.

En este resultado se destacaron la evolución de los préstamos, así como de los depósitos. La morosidad, por su lado, no descendió, aunque se mantuvo en niveles estables.

Concretamente, los créditos otorgados en el mencionado periodo sumaron un total de USD 2.562 millones, mientras que los depósitos, USD 2.283 millones. En total, existen 56 cooperativas reguladas por el Incoop.

Neutralidad de la política monetaria en 2024: una muestra de eficacia en el control de la inflación

Al inicio del año, las expectativas sobre inflación y tasas de interés son prometedoras, con el mercado anticipando alcanzar la neutralidad en 2024, según encuestas que realiza el BCP.

Aunque analistas se muestran a favor, advierten cautela ante riesgos externos. El BCP indica que la neutralidad podría llegar a darse, siempre y cuando factores locales y externos lo permitan.

Además de lograr controlar la inflación, el banco central también había conseguido anclar las expectativas de los agentes económicos al horizonte de política monetaria.

Emiratos Árabes Unidos: Una oportunidad estratégica del país para impulsar las exportaciones y atraer inversiones

Al cierre del año anterior, del comercio total del Paraguay….

El rol crucial de la economía conductual en la formulación de políticas efectivas

El estudio de la economía ha evolucionado con el tiempo, incorporando diversas disciplinas para comprender mejor las decisiones y comportamientos de los individuos en el ámbito económico. En este contexto, la economía del comportamiento ha emergido como una herramienta que busca comprender y abordar las limitaciones cognitivas y los sesgos que influyen en las decisiones económicas.

Por ello, es fundamental entender cómo la economía del comportamiento puede llegar a ser un factor clave para la construcción y elaboración de políticas efectivas para nuestro país.

El M&A, un instrumento clave para la atracción y desarrollo de las inversiones en Paraguay

En los últimos años, nuestro país ha experimentado un notable avance en el ámbito de las inversiones, tanto a nivel nacional como en la atracción de capital extranjero. En este contexto, el uso de fusiones y adquisiciones (M&A) ha surgido como un instrumento clave.

Federico Ravazani, responsable de banca de inversión de Itaú, señaló que en Paraguay se está observando mayor sofisticación y uso de nuevos instrumentos, prueba de ello es la reciente emisión de bonos en guaraníes en el mercado internacional.

A su criterio, las inversiones aumentarán aún más si el país alcanza el grado de inversión. Cabe señalar que en el 2017 la entidad realizó las primeras gestiones para la utilización de este instrumento, y en la actualidad ya llevan más de USD 100.000 millones, bajo la figura del M&A.

Comercio exterior: Recuperación en importaciones y menor ritmo de envíos contribuyen al saldo deficitario en enero

Al cierre del primer mes del año, la balanza comercial volvió a registrar un déficit después de 10 meses. Este saldo se atribuye al considerable aumento en las importaciones, las cuales superaron el volumen total de los envíos.

A pesar del aumento del 31% en las exportaciones y del 11% en las importaciones, el saldo de esta última fue superior. Desde el BCP destacan este crecimiento y anticipan perspectivas positivas para los envíos al exterior, así como para la balanza comercial.

Perspectivas mundiales 2024: Crecimiento económico modesto y volatilidad en medio de políticas monetarias contractivas

El panorama económico global para el año 2024 está marcado por la persistencia de desequilibrios y desafíos derivados de la crisis post-pandémica del COVID-19. A pesar de los esfuerzos de los bancos centrales por controlar la inflación y mantener la estabilidad, se anticipa un crecimiento modesto y una volatilidad continua en los mercados financieros.
Las previsiones apuntan a un mantenimiento a un lento crecimiento económico, aunque sin pronósticos de recesión inmediata.

Retroceso de la inflación, crecimiento resistente, pero con riesgos vigentes: claves de la economía mundial

El crecimiento mundial se estabilizará en 3,1%, el nivel general de inflación a escala mundial descenderá hasta 4,9% este año (Sacando a Argentina), esto según un análisis publicado en el blog del FMI. No obstante, con consecuencia de las renovadas tensiones geopolíticas, en especial en Oriente Medio, podrían surgir nuevas perturbaciones de la oferta y las materias primas.