fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Análisis

Noviembre y el misterioso declive cíclico de la confianza del consumidor paraguayo

La encuesta que mide la confianza de los consumidores registró una nueva caída en noviembre con relación al mes anterior. Con este resultado, el indicador desciende en dirección a una zona más bien neutral que optimista.

En noviembre del 2022 se había observado la misma reducción en el ánimo de los consumidores, al igual que en el 2021, sin que se puedan vislumbrar causas específicas.

Es una tendencia que el BCP confirma como cíclica, pero habría una recuperación a partir de diciembre, en coincidencia con las perspectivas económicas positivas y la depreciación del dólar en el mercado local.

Disminuyen los ingresos por exportación de energía eléctrica, pese a mayores ventas

Datos de comercio exterior del BCP reportan que la comercialización de energía eléctrica al cierre del mes de noviembre generó unos USD 1.437 millones, lo que refleja una reducción en valor de 6,1%. Sin embargo, las exportaciones en volúmenes son cada vez mayores.

Desde la banca matriz explican que esto estaría relacionado con menores precios de la energía que se exporta a países como Brasil y Argentina. Por su parte, desde Itaipú indican que la reducción estaría relacionada con rezagos en los cobros, ya que se efectúan en periodos de 50 a 70 días.

Este viernes se realizó la 1.183ᵃ Reunión Extraordinaria del Directorio Ejecutivo de Itaipú, donde Paraguay solicitó un incremento de la tarifa de energía, con un precio también superior al que presentó Brasil en la ocasión.

Tras inversión de USD 12 millones, en parte vía bonos: Chortitzer inaugura planta industrial algodonera en el Chaco

La Cooperativa Chortitzer cierra el año con una nueva planta industrial para el procesamiento del algodón chaqueño, con una fuerte inversión de más de USD 12 millones para su primera etapa.

La capacidad máxima de procesamiento del complejo será de 60 fardos por hora, de algodón, y unas 900 toneladas en rama por día. La entidad había captado USD 5 millones, de un programa global de USD 15 millones, mediante una emisión de bonos con el asesoramiento de Investor Casa de Bolsa.

Emisión de la AFD será este jueves: Bonos sostenibles debutarán en la Bolsa de Asunción con 7% de interés y a 3 años de plazo

La banca de segundo piso anunció que este 14 de diciembre realizará la primera emisión de bonos sostenibles en el mercado de valores paraguayo. Los títulos tendrán un valor de G. 100.000 millones y marcarán un nuevo hito en el sector, al ser pioneros con esta temática.

Desde la AFD detallaron que el plazo será de 3 años, a una tasa de interés de 7%. También mencionaron que si bien existe apetito por los títulos, aún hay espacio para que este tipo de inversiones se arraiguen con mayor fuerza en el mercado de capitales local.

Finanzas públicas: Altas tasas, desdolarización de la deuda y mejor calificación para empresas, el ABC de la captación de recursos en el 2023

Las altas tasas de interés registradas a inicios del año obligaron al Tesoro Nacional a salir a emitir casi al cierre del primer semestre y, pese a las mejores condiciones del mercado desde ese entonces, no se acercó al menor costo de financiamiento logrado en operaciones anteriores.

A octubre, la deuda pública llegó a USD 16.194 millones, 36,8% del PIB. A esto se deberán sumar los USD 600 millones autorizados por el Congreso para honrar los compromisos con constructoras y farmacéuticas. El interés de los pasivos, por su parte, creció en 58% frente al 2022.

No obstante, se dieron pasos positivos como el inicio de la desdolarización de la deuda pública y se mantuvo la calificación crediticia, incluso Fitch habilitó a empresas paraguayas a calificar como grado de inversión y el índice EMBI arrojó uno de los perfiles más confiables para la inversión en la región.

Itapúa recupera el optimismo empresarial, con un mercado laboral sólido e inversiones en crecimiento

Tras haber caído a un ligero pesimismo en el segundo trimestre del año, la confianza empresarial retornó al terreno positivo en el sur del país, entre julio y septiembre del 2023, y las expectativas son alentadoras para el último tramo del año.

El informe elaborado por el Banco de Datos de la Universidad Católica revela que si bien la mitad de los empresarios reporta no haber experimentado un aumento en sus ingresos, es reducida la cantidad que manifestó pérdida.

Pagos digitales: Las tarjetas mantienen supremacía en la región, pero crece la tendencia de herramientas alternativas

Según un informe de la multinacional MasterCard, las tarjetas de crédito y débito siguen siendo la herramienta preferida a la hora de realizar pagos en América Latina. La percepción de seguridad y la practicidad de no cargar efectivo son elementos que justifican este hábito.

Gloria Ortega, directora de Banco Familiar, comenta que esto mismo ocurre en Paraguay, aclarando que el QR también implica el uso de tarjetas. Sin embargo, también hay una creciente tendencia hacia vías alternativas en la región, como por ejemplo los mecanismos de pagos instantáneos instalados por la banca central.

Turismo Religioso: Así se dinamiza toda una ciudad a través del renacer espiritual

El 8 de diciembre se erige como uno de los eventos esperados por millones de paraguayos, quienes peregrinan hasta la basílica de Caacupé marcando un profundo sentimiento religioso y espiritual que se ha arraigado como parte integral de la cultura del país.

Este día no solo representa una tradición, sino también un lugar en donde descansan sueños, esperanzas y un renacimiento, todos los años.

Dentro de las esperanzas y más allá de lo religioso, toda una ciudad se ve beneficiada en este contexto. El comercio y los servicios reciben un buen impacto con la visita de turistas, pues se calcula que cada visitante gasta aproximadamente G. 1.850.000 en diversos rubros.

Insuficiente mejora en la evaluación PISA: Fallas estructurales y falta de inversión mantienen en rezago a los estudiantes paraguayos

Nuestro país sigue siendo uno de los más atrasados en educación a nivel internacional, a pesar de la leve mejoría que reportó la evaluación PISA de la OCDE en áreas de matemáticas y ciencias.

Las brechas a nivel interno son cada vez más pronunciadas y el ministro de Educación, Luis Ramírez, reconoce que los G. 9,05 billones de presupuesto aprobados para la cartera son insuficientes.

Advierte, sin embargo, que la inversión monetaria no es el único obstáculo, pues también lo son las carencias estructurales y la falta histórica de políticas de Estado en esta área.

La economista y docente Martha Coronel coincide en el análisis y agrega que se necesita una profunda transformación de la manera en que se llega a alumnos y alumnas con los métodos de aprendizaje.

La otra cara de la baja de combustibles: ¿Una reducción artificial de precios que puede desalentar la inversión?

Entre las promesas de campaña que logró cumplir el nuevo Gobierno se destaca el abaratamiento del combustible distribuido por la estatal Petropar, una decisión que generó posturas divididas.

Desde el sector privado advierten que esta medida no condice con las condiciones del mercado y que incluso va en contra de los números del propio emblema público.

Si bien genera un aporte importante en el control de la inflación, consideran que se trata de una política populista que genera desmotivaciones para futuras inversiones en el sector.