fbpx
34 °C Asunción, PY
23 de abril de 2025

Análisis

¿Qué pasará si Argentina se dolariza?: Estos son los fundamentos, riesgos e implicancias para el Paraguay

Con la importante cantidad de votos que obtuvo el candidato a presidente Javier Milei en las recientes PASO, la propuesta de la dolarización de la economía argentina como única forma de luchar contra la inflación va ganando fuerza.

Sin embargo, se contemplan otros riesgos como la dependencia monetaria de Estados Unidos y una lenta recuperación económica.

A nivel local, expertos consideran que Paraguay podría verse beneficiado, puesto que se reducirá el atractivo del contrabando al eliminarse el diferencial cambiario que provoca el ingreso masivo de mercaderías ilegales a nuestro país.

Expectativa de baja de tasas: Nueva conducción del BCP anuncia posible neutralidad monetaria para este año

La nueva conducción de la banca matriz considera la opción de reducir la tasa de interés de referencia en los próximos meses y volver a ubicarla en un nivel neutral, tras varios meses de política monetaria contractiva.

Carlos Carvallo y Liana Caballero, candidatos a presidente y directora del BCP, coinciden en que el reciente comportamiento de la inflación a nivel local genera un “sesgo importante” para ya pensar en un recorte de tasas.

Escasa inversión y deudas históricas: Más de 1 millón de niños paraguayos pasan su día en sumidos en la pobreza

El 33% de la población paraguaya la conforman los niños, niñas y adolescentes. Son unas 2,5 millones personas que se concentran en mayor medida en la edad de 5 a 9 años.

Explotación laboral, baja cobertura en salud y educación, violación de derechos e invisibilización del maltrato son algunos de los problemas por los que siguen pasando quienes conforman el “futuro del país”.

Hace 154 años, los niños y adolescentes paraguayos defendían la patria. Hoy en día, siguen luchando por el cumplimiento y el respeto de sus derechos básicos.

Sebaste School: un nuevo Colegio orientado a formar lideres íntegros con visión de empresa, producción y trabajo

Este proyecto escolar es una realidad gracias a la alianza entre el CDI e Investor Lab. Se construirá un colegio con una infraestructura moderna y enfocada en los deportes, idiomas, emprendedurismo, negocios, arte y tecnología.

La inversión inicial es de G. 50.000 millones y el predio tiene una dimensión de 30.000 m2. En conferencia, directivos informaron que esto es el resultado de dos años y medio de trabajo, y que pretenden abrir sus puertas en el año 2025.

Prueba de institucionalidad: La “hazaña” de culminar 5 años de mandato en la administración pública, en Paraguay

Cuando se habla de un periodo de transición del Poder Ejecutivo, entre las cuestiones más importantes surgen la institucionalidad y la estabilidad que ha tenido cada dependencia del Estado hasta terminar el periodo de gobierno.

A fin de acercarnos a un balance de lo que deja el gobierno saliente, conversamos con quienes mantuvieron sus cargos durante el último quinquenio y consultamos qué tanto pudieron avanzar según lo planificado.

Instan a inversores a aprovechar últimas chances de altas tasas de interés

Referentes del mercado bursátil local consideran que probablemente estamos ante las últimas emisiones de títulos con los máximos niveles de tasas de interés propiciados por la actual política monetaria.

Este elemento, más la inflación en descenso, contribuyen para que este sea el mejor momento para invertir en instrumentos domésticos, ya que todo indica que en los próximos meses empezarán a bajar las tasas.

En este escenario, los fondos de inversión siguen fortaleciéndose. Solamente en la última semana, tres diferentes fondos en moneda nacional y extranjera han salido a captar más recursos en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).

Recuperación post-pandemia en el consumo, pese a elevadas tasas de interés

Empresarios y referentes de medios de pagos sostienen que, al cierre del primer semestre, la actividad económica contribuyó a mayores ventas e incluso a un incremento en el uso de medios de pagos digitales.

Distintos indicadores revelan un importante dinamismo. Por ejemplo, la cartera de consumo está creciendo a un ritmo que duplica al de los créditos en general y es el rubro con mayor incidencia en aumento de desembolsos.

Tasa real en 4,3%: ¿Es necesaria una política monetaria tan contractiva en Paraguay?

La diferencia entre la tasa de interés de referencia y la inflación esperada para los próximos 12 meses es más del doble que el máximo considerado por el FMI como una tasa neutral para nuestro país. El economista Manuel Ferreira considera que la TPM nunca debió llegar a los niveles actuales, ya que los resultados hubieran sido los mismos si quedaba en 7% y de hecho es esta la tasa que pide el mercado para cerrar el año.

Sin embargo, la inflación subyacente X1, que incluye rubros menos volátiles como alquileres, transporte y alimentos sin frutas y verduras, recién en julio se ubicó por debajo del tope de 6% del rango meta del BCP. Es aquí donde más influye la política monetaria empleada a través de los ajustes a la tasa de interés, pues excluye precios sobre los que difícilmente se pueda tener alguna influencia desde el accionar local.

EEUU cae en su calificación de riesgo y estas pueden ser sus implicancias a nivel local e internacional

Tras darse a conocer la caída en la calificación de riesgo de Estados Unidos por parte de Fitch, a causa de un deficiente manejo de la deuda pública, especialistas financieros sostienen que los tenedores de bonos del Tesoro demandarán mayores rendimientos y que el déficit se expandirá aún más.

La situación también podría afectar a las condiciones de financiamiento para Paraguay, a través de las emisiones de bonos soberanos. Desde Hacienda consideran que la situación aún requerirá de análisis y las próximas autoridades no lo ven como una preocupación para las finanzas nacionales.