fbpx
34 °C Asunción, PY
21 de abril de 2025

Economía

Salarios y nuevo Gobierno: La preocupante discrecionalidad en las asignaciones y el reto de sostener el gasto público

Las remuneraciones a empleados públicos representan actualmente el 42% del gasto y 67 de cada 100 guaraníes de los ingresos tributarios son destinados a este propósito, según datos de Hacienda. Ante la proximidad del inicio de un nuevo Gobierno, vuelve a surgir la preocupación sobre el aumento de esta variable.

Desde el sector privado, afirman que uno de los desafíos hacia adelante es el control del crecimiento de los gastos salariales en el Estado. Manuel Alarcón, miembro de Dende, refiere que la discrecionalidad en las asignaciones es uno de los temas más urgentes a revisar, mientras se espera la implementación de la reforma del servicio civil.

Mayores captaciones de depósitos, un reflejo de la recuperación de la actividad económica e ingresos por exportaciones agrícolas

Los datos del BCP, reportan que la cartera de ahorros en los bancos está manteniendo un dinamismo positivo y ya acumulan más de G.136 billones al mes de abril, marcando un crecimiento interanual del 9%.

Analistas sostienen que la dinámica estaría fundamentada en una recuperación de la actividad económica y a los mayores ingresos de dólares por exportaciones de commodities, lo cual se observa en la cartera en moneda extranjera.

La transición de gobierno y el momento para analizar los resultados de la reforma tributaria

La ley de reforma tributaria lleva tres años vigente y ante la coyuntura de transición hacia un cambio de administración en el Poder Ejecutivo, surge la necesidad de analizar los resultados que esta ha tenido.

Desde Tributación afirman que la misma ha generado una modernización en el sistema y que esto ha tenido como consecuencia directa un incremento de las recaudaciones, para las que proyectan un aumento de hasta el 8% este año.

Por su parte, desde el gremio de contadores se considera que dicha estimación es cuestionable debido al contexto económico y se observa la necesidad de un cambio de políticas públicas para lograr un crecimiento tributario sostenible.

La tendencia bajista en el costo del crédito como reflejo de las mejores perspectivas para la inflación

El mercado sigue fijando sus expectativas para la tasa de referencia cerca de su nivel actual del 8,5%, mientras que desde el BCP todavía no se dan señales claras de un inicio para el descenso en la herramienta de política monetaria. Sin embargo, en el mercado ya se ve una tendencia bajista, tanto en tasas activas como en pasivas, según se informó desde el ente regulador.

Explican que dicha tendencia estaría asociada fundamentalmente a una mejora en las perspectivas de los agentes del sistema financiero con respecto a la inflación y observan menores riesgos macroeconómicos para la construcción de los intereses. Al mes de abril, el promedio de tasas activas se ubica en 15,27%, mientras que el de las pasivas en 4,99%.

Investor proyecta una expansión económica e inflación del 5% para este año, mientras que el dólar se ubique en G 7.250

Superando las expectativas del BCP, la casa de bolsa espera que el PIB del país crezca alrededor del 5% este 2023, impulsado por la normalización del sector primario y el buen dinamismo dentro del mercado.

En cuanto al tipo de cambio, Investor estima que la moneda extranjera esté por encima de lo esperado por los agentes económicos. Asimismo, calculan que la tasa inflacionaria cierre en un 5%, considerando las presiones que ejercen los rubros de alimentos y servicios.

Reformar el sistema de pensiones, uno de los mayores desafíos del nuevo gobierno

Tanto la Caja Fiscal como el IPS requieren modificaciones. El primer caso es el más urgente, ya que cuenta con un importante déficit que actualmente es cubierto en parte con los impuestos que paga la ciudadanía. Otro reto será atender a la población adulta que no cuenta con ninguna pensión.

Atendiendo a la alta sensibilidad de estos temas, es crucial que la próxima administración genere amplios consensos entre todos los sectores, partiendo del reconocimiento de la difícil situación actual y entendiendo que estos consensos podrían implicar sacrificios, según un análisis de Hacienda.

Leve repunte de las remesas familiares, un reflejo de la moderación de la inflación y la actividad económica

El envío de divisas por parte de los compatriotas del exterior se viene recuperando por segundo mes consecutivo al sumar unos USD 44,1 millones en el mes de febrero, representando un crecimiento del 15,1% con respecto al mismo periodo del 2022, según BCP.

De acuerdo a los especialistas, el repunte en la actividad económica y la moderación de la inflación son factores determinantes para el aumento o la reducción de estos envíos. España, Estados Unidos y Argentina siguen siendo los principales orígenes de las remesas.

El consumo toma fuerza, ante moderación de la inflación y repunte económico

Los indicadores del consumo están arrojando un panorama auspicioso, tanto desde las expectativas como en las ventas, luego de las dificultades que impuso el 2022.

Mientras el optimismo de los consumidores se mantuvo por cuarto mes consecutivo, las facturaciones de las empresas cerraron con números positivos el primer trimestre del año, según informó el BCP.

Recuperación económica aún no permea en el empleo agrícola e industrial

Pese a que solo las construcciones reportaron resultados negativos en su nivel de producción al cierre del primer trimestre del 2023, el sector de comercio y servicios fue el único que incrementó su cantidad de trabajadores respecto al año pasado, según el INE

También se destaca el incremento de la masa de asalariados, frente a una reducción del trabajo independiente; y disminuyó levemente el número de ocupados informales, pero la mejora se limita a las zonas urbanas.

El reto del empoderamiento para 1,7 millones de madres, en Paraguay

En nuestro país, 1.711.538 mujeres son madres y más de 581.000 son jefas de hogar, según registros oficiales. Esta cifra representa el 34% del total de los hogares y demuestra que ellas son ejemplo de versatilidad y fuerza dentro de una sociedad que históricamente ha sido desigual.

En la actualidad, cerca del 32,7% de las madres ocupadas se desempeñan principalmente en los sectores de servicios, como vendedoras en comercios y mercados, aunque también muchas trabajan en puestos de alta relevancia. Todo esto, sin descuidar a sus hijos y el hogar.