¿La inflación se fue de vacaciones?: Así se están comportando los precios de viajes, alimentación y hotelería
El Índice de Precios al Consumidor en restaurantes y hoteles aumentó 3,9% al cierre de diciembre del 2023, respecto al año anterior, mientras que la categoría de hospedaje subió 4% y la de transporte bajó 2,4%, según informó el BCP.
Las agencias de viajes experimentan un aumento de demanda de entre 8% y 10% al año. Aquí se destacan el auge del turismo interno y destinos internacionales como Uruguay, Brasil y el Caribe, sostiene Mónica Costa, presidenta de Asatur.
Oliver Gayet, de la Asociación de Restaurantes, apunta que se ven afectados por la temporada en la capital del país, por la ausencia de clientes, pero que es notoria la demanda existente en polos veraniegos como San Bernardino o Piribebuy.
Curiosidades del mercado laboral paraguayo: Crece la preferencia por el trabajo público, pese al menor poder adquisitivo
Un informe publicado recientemente por la OIT revela que la cantidad de asalariados en el sector público creció un 21,6% en promedio entre el 2019 y el 2023, mientras que en el sector privado aumentó en 11,5%.
Sin embargo, los salarios reales (situación de los ingresos respecto a la inflación) para el sector público se han venido reduciendo desde la pandemia, mientras que en el sector privado ya han comenzado a recuperarse.
El informe también muestra que nuestro país presenta la mayor porción de trabajadores subcualificados en Sudamérica, con alrededor de 40% sobre el total, mientras que los sobrecualificados son solo poco más del 10%.
Estos son los principales riesgos para la economía mundial en el 2024
Los conflictos armados, el cambio climático, la política china y la estadounidense figuran entre algunos elementos adversos que se ciernen sobre el año que inicia.
Paraguay con el mayor crecimiento económico de la región al tercer trimestre, pero con dificultades para la inversión
Según el informe de cuentas nacionales, las inversiones en formación bruta de capital cayeron un 14,5% al cierre del tercer trimestre del año. Aunque la caída se suavizó en dicho periodo con respecto a los primeros dos trimestres, la contracción fue del 8,8% entre julio y septiembre.
De esta manera, a pesar de que Paraguay ha sido el país de la región con mayor crecimiento económico en el tercer trimestre, las inversiones se han dificultado notablemente, lo que se debe a la baja en la dinámica de las construcciones y una merma en la importación de maquinarias.
Desde el enfoque de la demanda, el rubro de inversión ha sido el único con caída en el trimestre, mientras que desde el enfoque de la oferta el único sector con contracción fue el de las construcciones, en un contexto en el que el gobierno arrastra una importante deuda con las vialeras, que todavía no se ha podido resolver por completo.
Superintendencia de Pensiones: ¿Un ente maléfico con fines poco claros o simplemente un episodio más de histeria colectiva?
A lo largo de las últimas semanas ha sido un tema de discusión en nuestro país cuál será la función real de la Superintendencia de Pensiones y cuál será el alcance de la regulación para esta área. Aquí realizamos un análisis de los pormenores y tratamos de acercarnos a una conclusión de lo que depara esta nueva institución, que ya cuenta con una ley aprobada.
Noviembre y el misterioso declive cíclico de la confianza del consumidor paraguayo
La encuesta que mide la confianza de los consumidores registró una nueva caída en noviembre con relación al mes anterior. Con este resultado, el indicador desciende en dirección a una zona más bien neutral que optimista.
En noviembre del 2022 se había observado la misma reducción en el ánimo de los consumidores, al igual que en el 2021, sin que se puedan vislumbrar causas específicas.
Es una tendencia que el BCP confirma como cíclica, pero habría una recuperación a partir de diciembre, en coincidencia con las perspectivas económicas positivas y la depreciación del dólar en el mercado local.
Disminuyen los ingresos por exportación de energía eléctrica, pese a mayores ventas
Datos de comercio exterior del BCP reportan que la comercialización de energía eléctrica al cierre del mes de noviembre generó unos USD 1.437 millones, lo que refleja una reducción en valor de 6,1%. Sin embargo, las exportaciones en volúmenes son cada vez mayores.
Desde la banca matriz explican que esto estaría relacionado con menores precios de la energía que se exporta a países como Brasil y Argentina. Por su parte, desde Itaipú indican que la reducción estaría relacionada con rezagos en los cobros, ya que se efectúan en periodos de 50 a 70 días.
Este viernes se realizó la 1.183ᵃ Reunión Extraordinaria del Directorio Ejecutivo de Itaipú, donde Paraguay solicitó un incremento de la tarifa de energía, con un precio también superior al que presentó Brasil en la ocasión.
Finanzas públicas: Altas tasas, desdolarización de la deuda y mejor calificación para empresas, el ABC de la captación de recursos en el 2023
Las altas tasas de interés registradas a inicios del año obligaron al Tesoro Nacional a salir a emitir casi al cierre del primer semestre y, pese a las mejores condiciones del mercado desde ese entonces, no se acercó al menor costo de financiamiento logrado en operaciones anteriores.
A octubre, la deuda pública llegó a USD 16.194 millones, 36,8% del PIB. A esto se deberán sumar los USD 600 millones autorizados por el Congreso para honrar los compromisos con constructoras y farmacéuticas. El interés de los pasivos, por su parte, creció en 58% frente al 2022.
No obstante, se dieron pasos positivos como el inicio de la desdolarización de la deuda pública y se mantuvo la calificación crediticia, incluso Fitch habilitó a empresas paraguayas a calificar como grado de inversión y el índice EMBI arrojó uno de los perfiles más confiables para la inversión en la región.