Confianza y sobredemanda respaldaron exitosa colocación de bonos subordinados de Solar Banco
Solar Banco concluyó con éxito su segundo programa de emisión de bonos, logrando una captación total de G. 40.000 millones a través de Investor Casa de Bolsa. La emisión fue realizada en cuatro series de G. 10.000 millones cada una.
Felipe Burró, presidente de la citada entidad bancaria, destacó la sobredemanda por parte de los inversionistas, mientras que desde Investor resaltaron la confianza y más teniendo en cuenta los atractivos rendimientos que ofrecen los títulos emitidos.
Las alentadoras expectativas para la recaudación tributaria, ante los ambiciosos planes del Gobierno
La Dirección Tributaria arrancó el año con USD 81 millones más de lo que había recaudado en enero del 2023. El rubro de combustibles y demás derivados del petróleo, así como los sectores de comercio y finanzas, tuvieron las mayores incidencias.
Según Óscar Orué, titular de la DNIT, tenían previsto recaudar USD 400 millones más a partir del 2025 gracias a la fusión de Tributación y Aduanas; pero adelantó que, con estos resultados, podrían llegar a ese objetivo ya este año.
Este logro se da en un contexto en el cual el Gobierno central tiene varios proyectos que necesitarán ser financiados con recursos del Tesoro, y también para reducir el déficit presupuestario que se viene arrastrando desde hace años.
T&C de Paraguay y el libre acceso a divisas: ¿Por qué es importante esta mejora de calificación que recibió nuestro país?
Recientemente, la calificadora S&P elevó la calificación crediticia soberana de Paraguay a ‘BB+’ desde ‘BB’. También, revisó al alza la transferencia y evaluación de convertibilidad (T&C) a ‘BBB-‘, con lo que esta nota ya se encuentra en nivel de grado de inversión, al igual que el Country Ceiling analizado por Fitch.
El indicador T&C resalta el hecho de que nuestro país no ha introducido regulaciones que limiten el libre acceso al mercado de divisas para repatriar capitales. Esto es importante para quienes inviertan en moneda local, según destacó el economista César Barreto, exministro de Hacienda.
A su criterio, en la medida en que avancemos en las reformas necesarias, hay una alta probabilidad de que alcancemos el grado de inversión en los próximos dos o tres años. Además, en este contexto, se realizó ayer una nueva emisión internacional de bonos soberanos, en guaraníes y en dólares.
El ABC de la controvertida resolución de la Unión Europea y su impacto en la producción nacional
La resolución 1.115 de la Unión Europea entrará en vigencia el año próximo, la cual prohíbe la comercialización en el bloque de materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y degradación ambiental.
El sector productivo local se muestra en contra de algunos puntos de la citada norma. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), cuestiona la trazabilidad solicitada, ya que no solo será del producto sino del entorno.
Clima extremo, desinformación y polarización política: Estos son los principales temores en las Perspectivas Globales 2024
El Informe Global de Riesgos 2024 revela que eventos climáticos extremos, la desinformación que puede generar la inteligencia artificial y los riesgos sociales son los principales motivos de preocupación al construir perspectivas económicas a nivel mundial.
Se destaca el menor peso que adquieren los riesgos económicos en el largo plazo, a diferencia de la mayor preponderancia que se asigna a temas ambientales.
Preocupación por el sector inmobiliario chino y robustez del mercado laboral de EEUU, entre los destacados de la semana
El precio del petróleo recogió efectos de factores como las preocupaciones sobre la demanda en China, la escalada de las tensiones en Oriente Medio y la acumulación de crudo en Estados Unidos.
Por su parte, los datos sólidos que arrojó el empleo ponen en duda el ritmo con el que la FED estaría recortando sus tasas de interés.
Inflación de 0,03% en enero: Alimentos y recreación encabezan la ligera suba de precios de Itapúa en vacaciones
Con aumentos de precios de 0,79% y 0,77% respecto al último mes del 2023, los rubros de alimentos y recreación y cultura reportaron los mayores comportamientos al alza en el estudio de inflación que el Banco de Datos de la Universidad Católica efectúa en el séptimo departamento del país.
Hubo reducciones de precios en servicios de transporte y en bebidas alcohólicas y tabaco, mientras que educación y comunicaciones no presentaron cambios. Otros rubros analizados fueron muebles y artículos para el hogar, alojamiento, y mantenimiento, reparación y servicios para la vivienda.
Plan de hambre cero, adiós al FONACIDE y el desafío de hallar recursos para los programas que quedan sin financiamiento
El programa «Hambre Cero en las escuelas», planteado por el Gobierno Nacional, tiene el objetivo de llegar al 100% de estudiantes con el almuerzo escolar durante todo el periodo lectivo. Solo el Ministerio de Desarrollo Social y las Gobernaciones, a excepción de Central y Pdte. Hayes, estarían administrando estos fondos.
El 50% de los royalties y el 100% del FONACIDE se destinarán a este plan, y aún no se ha dado a conocer cómo se financiarán los demás programas que vienen funcionando con estos recursos.
Proyectos de infraestructura, el programa de becas BECAL, capitalización de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Fondo Nacional para la Salud son los programas que quedarían sin financiamiento.
El crédito hipotecario: Sus particularidades en Paraguay y los factores que aún frenan su crecimiento
Los préstamos para la vivienda siguen teniendo una participación baja en nuestro país, ya que abarca aproximadamente el 4,6% de la cartera total de créditos y tan solo el 1,8% del PIB. Tres bancos manejan el 58% de este negocio y sus tasas de interés pueden llegar incluso al 30%.
En este artículo exploramos los aspectos que impiden un avance más acelerado del crédito hipotecario en Paraguay, a pesar de las ventajas que puede presentar para el sueño de la casa propia y la inversión inmobiliaria.
Múltiples incidencias en suba del petróleo y tasas todavía altas alrededor del mundo, entre los destacados de la semana
La retirada de reservas y una caída en la producción de crudo de EEUU se sumaron al estímulo económico de China, las tensiones geopolíticas y un dólar más débil, para generar una reducción en los precios del petróleo.
Por su parte, Europa y Japón decidieron mantener sin cambios sus respectivas tasas de interés.