fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de mayo de 2025

Análisis

El Chaco paraguayo: De la defensa del territorio a la oportunidad de la producción sustentable

La región Occidental todavía adolece de varias carencias, principalmente en infraestructura de servicios básicos, y se mantiene como la zona menos poblada del Paraguay. Al mismo tiempo, busca abrirse camino en la vida productiva y cuenta con un importante potencial para erigirse como ejemplo de producción sustentable.

En conmemoración de la Paz del Chaco, analizamos las condiciones socioeconómicas en que se encuentra este territorio y las oportunidades que brinda para un mayor desarrollo. Conversamos con el historiador Herib Caballero Campos sobre los desafíos que persisten en esta parte del país y lo que significó para nuestra historia la contienda bélica con Bolivia.

Cadenas de valor, un impulso para la industria nacional

El sector industrial continúa realizando grandes esfuerzos, ya sea en inversiones en maquinarias o en duplicar la producción, en pos de fortalecer las cadenas de valor a nivel local.

Se busca así conquistar mayores espacios en el mercado doméstico, pese a la crisis sanitaria y económica que se está viviendo a causa de la pandemia del COVID-19.

Referentes de este sector estiman cerrar el 2021 con crecimientos, y cuentan con alentadoras proyecciones para el próximo año.

DÍA DEL AMBIENTE: Paraguay, ante la urgencia de un servicio universal de recolección de basura

Unos 700.000 hogares siguen quemando su basura como método de eliminación de residuos en nuestro país, según datos del INE. El servicio de recolección apenas alcanza a un 52,5% de la población y esto genera problemas no solo ambientales, sino sociales y de salud pública.

La economía paraguaya y sus chances de un mayor abaratamiento del crédito, si se despeja la incertidumbre

En el último año, el costo de los préstamos en guaraníes se redujo en 1,04 puntos en promedio, en el contexto de un proceso de rebajas en la tasa de referencia del mercado que se dispuso para enfrentar los efectos de la pandemia. Desde el BCP observan que aún hay espacio para una mayor reducción de las tasas de interés en el sistema financiero, en caso de una recuperación pronta de la economía y asumiendo que la política monetaria no tendrá un golpe de timón.

La gradual normalización de la política monetaria y la necesidad de estímulos que persiste en la economía

Tras el fuerte salto que se propició con el estallido de la pandemia, el aumento de la liquidez en el mercado se va desacelerando e Investor prevé que la expansión se reduzca a 3,6% en julio.

Mientras tanto, la tasa interbancaria sigue por debajo de la referencia del BCP, a un nivel de 0,55%, lo que genera un terreno propicio para que se mantenga el abaratamiento de los créditos en el sistema.

El Gobierno debe ser más creativo en medidas que apoyen a sectores todavía afectados por la emergencia sanitaria, ante el agotamiento de las acciones contra-cíclicas convencionales, según analista.

Indicios de recuperación en el consumo a partir de las ventas con tarjetas

Las ventas con tarjetas tuvieron importantes incrementos en casi todos los rubros en el primer cuatrimestre del año, salvo algunos puntuales afectados de manera directa por la pandemia y las restricciones de movimiento, según informe de Bancard.

Esto arroja señales de un mayor dinamismo en el consumo, a pesar de la dura situación sanitaria por la que está atravesando el país y el lento proceso de inmunización que podría alargar el pico de contagios.

Impacto del COVID-19 en el empleo sectorial paraguayo

En este artículo, presentamos las variaciones experimentadas en la tasa de desempleo y en la participación laboral sectorial, teniendo en cuenta la desagregación por sexo. También analizamos cómo la pandemia actuó como factor amplificador de un fenómeno ya existente desde tiempos remotos.

Los fondos de inversión y el posicionamiento de la renta variable en Paraguay

Esta semana se inició en BVPASA la primera colocación de títulos del Fondo de Inversión en Desarrollos Inmobiliarios y otros proyectos serán presentados próximamente, hecho que denota las buenas perspectivas que tiene este tipo de producto en el mercado bursátil local.

Agentes del sector consideran que la renta variable podría avanzar por esta vía antes que por las tradicionales acciones, ya que surge como un canal de inversiones en el sector real sin que los dueños de empresas requieran renunciar a parte de sus participaciones.

El liderazgo de las telecomunicaciones y el sector automotor en el mercado bursátil paraguayo

Las telecomunicaciones participaron en el 37,5% de las ventas de títulos en la Bolsa de Asunción durante el 2019, mientras que las empresas de automóviles y maquinarias lo hicieron en 25,2%, sin incluir a bancos y financieras.

Aun así, se observa un nivel de concentración mínimo en la negociación de instrumentos que emiten las empresas que operan en bolsa y el negocio bursátil representa alrededor del 4,6% del PIB nacional.

Exploramos el estudio realizado por Investor, que contempla también la estructura económica del mercado y las perspectivas de crecimiento del sistema de valores.

El impulso de los precios internacionales para el despegue de las exportaciones paraguayas

Las ventas de productos al exterior tuvieron en el 2021 al mejor primer cuatrimestre en al menos seis años, con el ingreso de USD 3.224 millones. Los rubros agrícolas figuran entre los principales propulsores de esta expansión.

Las divisas generadas por el complejo sojero subieron 26% de enero a abril, a pesar de la caída de 6,1% en los volúmenes de productos exportados. Aquí se observa el efecto del aumento de los precios internacionales.