¿En qué consisten las mesas de protección social para combatir la pobreza en áreas críticas?
Las diversas entidades del gobierno trabajarán en colaboración con las autoridades de las gobernaciones e intendencias de 22 distritos ubicados en 7 departamentos de Paraguay, que enfrentan altos niveles de pobreza, buscando de esta manera reforzar la lucha contra la pobreza.
La iniciativa implica ejecutar programas que aborden las necesidades de la población vulnerable, utilizando los recursos disponibles en cada entidad del Gabinete Social. San Pedro, Caaguazú, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná son los departamentos con los índices de pobreza más altos.
Joan Robinson: la mujer que desafió a la corriente ortodoxa de Cambridge
La «Controversia de Cambridge», liderada por la economista Joan Robinson, sobre la teoría del capital, se centró en la forma en que se enseña la función de producción y cómo se mide el capital. Aunque el debate nunca se resolvió completamente, la corriente ortodoxa prevaleció en la práctica.
Índice de Precios al Consumidor: estadística clave para la formulación de políticas monetarias
En un contexto de inflación generalizada a nivel global cobra mayor relevancia la implementación de la política monetaria y el efecto de la misma en los diversos países.
En un país como Paraguay este instrumento ha tenido éxito, pero detrás de ella existen otros aspectos que merecen la pena ser analizados, como por ejemplo la importancia del IPC. En este artículo abordaremos todos los detalles acerca de esto.
El Índice de Miseria Económica: orígenes, críticas y adaptaciones
En la década de 1970, Estados Unidos enfrentó una crisis económica marcada por el aumento del desempleo y la inflación. En respuesta, el economista Arthur Okun creó el Índice de Miseria, que combina la tasa de desempleo y la inflación para medir el malestar económico.
Trazando el camino verde: ¿Cómo avanza la creación del Fondo de Garantía Forestal?
La AFD avanza en el diseño del Fondo de Garantía Forestal (FOGAFOR), destinado a respaldar proyectos forestales. Este producto busca mitigar riesgos y facilitar inversiones.
Stella Guillén, titular de la banca de segundo piso, y Cristina Goralewski, presidenta de Infona, abordan respecto al mencionado fondo que comenzaría con un capital inicial de USD 5 millones.
“Más que gloriosas”: Voces, roles y desafíos de las mujeres paraguayas a lo largo de la historia
Destacadas mujeres paraguayas presentan «Más que Gloriosas», un libro que proporciona datos reveladores sobre la participación histórica de las mujeres en la economía y la sociedad paraguaya, así también ofrece una visión multifacética de la historia y el papel político de las mujeres en Paraguay.
¿Qué papel juega la institucionalidad en la determinación del riesgo país?
El riesgo país también se define como el grado de estabilidad económica y política de una nación. Un mayor riesgo país implica principalmente mayor especulación y menos incentivos para la inversión directa.
Por ello, es importante que un país cuente con una sólida institucionalidad, ya que esta proporciona estabilidad, previsibilidad y orden en la sociedad, y, por tanto, puede contribuir a reducir el riesgo país.
Paraguay se encuentra cerca de alcanzar el grado de inversión y en este contexto, analistas y gremios abogan por cuidar la seguridad jurídica de manera a no retrasar la anhelada calificación y también cuidar la economía.
Inversión en capital humano: Conocé las condiciones y requisitos para acceder a las becas para maestrías y doctorados en Paraguay
El programa BECAL lanzó la primera convocatoria para becas de posgrado en Paraguay. En total son 71 becas para maestrías y 30 para doctorados y pueden acceder a las mismas trabajadores del sector público y privado.
Las becas para doctorados tienen un financiamiento de hasta USD 50.000 y cubren hasta un plazo máximo de 48 meses, y para las maestrías, hasta USD 20.000, hasta un máximo de 24 meses.
Esta oportunidad de formación está dirigida a aquellas personas que realicen estudios en las áreas de ciencia, tecnología e investigación. Los interesados pueden postularse hasta mediados de marzo.
Más gastos en alojamientos y alimentos, menos en ocio y cultura: Así utilizan sus recursos los turistas que llegan al país
Un turista que ingresa a Paraguay, en promedio, por día gasta unos USD 15,59 en alimentación y USD 8,30 en alojamiento. En cambio, destina menos recursos para ocio, cultura y diversiones, tan solo USD 3,87, según los datos arrojados por la Encuesta de Turismo Receptivo (ETR 2023).
Al cierre del año anterior, 3.001 personas ingresaron al país en calidad de turistas, mientras que 1.210 lo hicieron como excursionistas. En su mayoría, hombres que provenían de Argentina y Brasil.
Gasolina, boletos de avión y alimentos, entre las cosas que costarán menos en el 2024
Además, los automóviles y el Aceite para la calefacción en el hogar también tendrán un menor costo este año. Esto, debido especialmente a la reducción de la inflación y que ya no se registran problemas en la cadena de suministro.