Emiratos Árabes Unidos: Una oportunidad estratégica del país para impulsar las exportaciones y atraer inversiones
Al cierre del año anterior, del comercio total del Paraguay….
Comercio exterior: Recuperación en importaciones y menor ritmo de envíos contribuyen al saldo deficitario en enero
Al cierre del primer mes del año, la balanza comercial volvió a registrar un déficit después de 10 meses. Este saldo se atribuye al considerable aumento en las importaciones, las cuales superaron el volumen total de los envíos.
A pesar del aumento del 31% en las exportaciones y del 11% en las importaciones, el saldo de esta última fue superior. Desde el BCP destacan este crecimiento y anticipan perspectivas positivas para los envíos al exterior, así como para la balanza comercial.
Retroceso de la inflación, crecimiento resistente, pero con riesgos vigentes: claves de la economía mundial
El crecimiento mundial se estabilizará en 3,1%, el nivel general de inflación a escala mundial descenderá hasta 4,9% este año (Sacando a Argentina), esto según un análisis publicado en el blog del FMI. No obstante, con consecuencia de las renovadas tensiones geopolíticas, en especial en Oriente Medio, podrían surgir nuevas perturbaciones de la oferta y las materias primas.
Las alentadoras expectativas para la recaudación tributaria, ante los ambiciosos planes del Gobierno
La Dirección Tributaria arrancó el año con USD 81 millones más de lo que había recaudado en enero del 2023. El rubro de combustibles y demás derivados del petróleo, así como los sectores de comercio y finanzas, tuvieron las mayores incidencias.
Según Óscar Orué, titular de la DNIT, tenían previsto recaudar USD 400 millones más a partir del 2025 gracias a la fusión de Tributación y Aduanas; pero adelantó que, con estos resultados, podrían llegar a ese objetivo ya este año.
Este logro se da en un contexto en el cual el Gobierno central tiene varios proyectos que necesitarán ser financiados con recursos del Tesoro, y también para reducir el déficit presupuestario que se viene arrastrando desde hace años.
T&C de Paraguay y el libre acceso a divisas: ¿Por qué es importante esta mejora de calificación que recibió nuestro país?
Recientemente, la calificadora S&P elevó la calificación crediticia soberana de Paraguay a ‘BB+’ desde ‘BB’. También, revisó al alza la transferencia y evaluación de convertibilidad (T&C) a ‘BBB-‘, con lo que esta nota ya se encuentra en nivel de grado de inversión, al igual que el Country Ceiling analizado por Fitch.
El indicador T&C resalta el hecho de que nuestro país no ha introducido regulaciones que limiten el libre acceso al mercado de divisas para repatriar capitales. Esto es importante para quienes inviertan en moneda local, según destacó el economista César Barreto, exministro de Hacienda.
A su criterio, en la medida en que avancemos en las reformas necesarias, hay una alta probabilidad de que alcancemos el grado de inversión en los próximos dos o tres años. Además, en este contexto, se realizó ayer una nueva emisión internacional de bonos soberanos, en guaraníes y en dólares.
El ABC de la controvertida resolución de la Unión Europea y su impacto en la producción nacional
La resolución 1.115 de la Unión Europea entrará en vigencia el año próximo, la cual prohíbe la comercialización en el bloque de materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y degradación ambiental.
El sector productivo local se muestra en contra de algunos puntos de la citada norma. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), cuestiona la trazabilidad solicitada, ya que no solo será del producto sino del entorno.
Clima extremo, desinformación y polarización política: Estos son los principales temores en las Perspectivas Globales 2024
El Informe Global de Riesgos 2024 revela que eventos climáticos extremos, la desinformación que puede generar la inteligencia artificial y los riesgos sociales son los principales motivos de preocupación al construir perspectivas económicas a nivel mundial.
Se destaca el menor peso que adquieren los riesgos económicos en el largo plazo, a diferencia de la mayor preponderancia que se asigna a temas ambientales.
Inflación de 0,03% en enero: Alimentos y recreación encabezan la ligera suba de precios de Itapúa en vacaciones
Con aumentos de precios de 0,79% y 0,77% respecto al último mes del 2023, los rubros de alimentos y recreación y cultura reportaron los mayores comportamientos al alza en el estudio de inflación que el Banco de Datos de la Universidad Católica efectúa en el séptimo departamento del país.
Hubo reducciones de precios en servicios de transporte y en bebidas alcohólicas y tabaco, mientras que educación y comunicaciones no presentaron cambios. Otros rubros analizados fueron muebles y artículos para el hogar, alojamiento, y mantenimiento, reparación y servicios para la vivienda.
Plan de hambre cero, adiós al FONACIDE y el desafío de hallar recursos para los programas que quedan sin financiamiento
El programa «Hambre Cero en las escuelas», planteado por el Gobierno Nacional, tiene el objetivo de llegar al 100% de estudiantes con el almuerzo escolar durante todo el periodo lectivo. Solo el Ministerio de Desarrollo Social y las Gobernaciones, a excepción de Central y Pdte. Hayes, estarían administrando estos fondos.
El 50% de los royalties y el 100% del FONACIDE se destinarán a este plan, y aún no se ha dado a conocer cómo se financiarán los demás programas que vienen funcionando con estos recursos.
Proyectos de infraestructura, el programa de becas BECAL, capitalización de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Fondo Nacional para la Salud son los programas que quedarían sin financiamiento.
Reservas internacionales y deuda externa: ¿Cómo está la capacidad de pago del Estado para casos de emergencia?
Al cierre de noviembre del 2023, el saldo de Reservas Internacionales del Banco Central sumaba USD 9.971 millones y aunque esto constituye un incremento interanual del 5%, la deuda externa crecía un 7% con respecto al cierre del 2022, ubicándose en USD 14.258 millones.
Así, la deuda externa representa el 33% del PIB, según cifras publicadas por el Ministerio de Economía, mientras que las reservas solo alcanzan el 22% del tamaño de la economía nacional. La consultora Mentu explica que, de este modo, el Estado tendría reservas para cubrir el 70% de la deuda externa actualmente.